Comité de Base Magisterial-MIR

El pasado 14 de diciembre el gobierno morenista de Alfredo Ramírez Bedolla, por medio de la secretaria de educación, Yarabí Ávila, anunció el cierre de los programas pedagógicos y educativos alternativos impulsados por el magisterio debido a una supuesta falta de recurso financiero.

Los programas alternativos, como las Escuelas Integrales de Educación Básica o los Centros de Desarrollo de la Creatividad (CEDECAT), tienen funcionando desde el 2002, y representan propuestas pedagógicas fundadas en los principios de la educación contextualizada, la escuela democrática, el trabajo comunitario y la formación permanente de los profesores y profesoras de base.

Por su parte, los profesores de la Sección XVIII del Poder de Base, participantes de las Escuelas Integrales, denunciaron que las autoridades estatales fueron tajantes e indolentes. El gobierno de Bedolla simplemente argumenta que no tiene recursos para financiar los programas alternativos, que están fuera de la ley y de los programas federales y fuera de las normas laborales estatales y nacionales.

La SEE señalo que la Nueva Escuela Mexicana, nombre que se le da al modelo emanado de la reforma educativa de 2019 impulsada por MORENA y la 4T, es muy clara, ya que establece que sólo el gobierno federal está autorizado para desarrollar y proponer planes y programas de estudio, y es quien cuenta con la rectoría de la educación.

De esta forma, el gobierno de la 4T en Michoacán pretende acabar de un plumazo con 20 años de trabajo y desarrollo pedagógico impulsado por miles de trabajadores y trabajadoras de la educación, a partir de su experiencia, seminarios, círculos de estudio, diplomados, trabajo comunitario y gestión educativa.

Es importante señalar que esta idea no es nueva, pues representa una continuidad de la reforma de Peña Nieto, la cual recogía las demandas de las agrupaciones empresariales, como Mexicanos Primero, de que el Estado debería “recuperar” la rectoría de la educación. El objetivo era eliminar la participación democrática de los trabajadores y trabajadoras de la educación en la resolución de los problemas educativos.  

Los profesores del Poder de Base agregaron que aún falta lo que digan y estén dispuestos a hacer los trabajadores de la educación. Y precisaron: “al parecer, la UESICAMM y la Escuela Nueva Mexicana, con todo lo negativo de sus implicaciones, es el único horizonte para la educación pública y para los derechos de los trabajadores de la educación en la 4T. La moneda ya está en el aire”

Es importante señalar que los programas alternativos han sido una pieza clave de la lucha magisterial contra la educación bancaria, oscurantista, domesticadora y tradicional impartida por la SEP  por medio de los programas oficiales, que se han fundamentado en la educación neoliberal impuesta con las reformas educativas de Salinas de Gortari en 1992 y 1993; la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en 2008 y la Reforma Integral de Educación Básica en 2011, impuestas por Felipe Calderón; la reforma educativa de 2013 de Peña Nieto; y la reforma educativa de 2019 impulsada por la 4T.