Rubén Juárez


El capitalismo es la principal amenaza para la humanidad, e indudablemente es la causa fundamental de la pobreza, desigualdad social y violencia en México.
El capitalismo por naturaleza polariza a la sociedad, fundamentalmente en dos clases sociales, los empresarios (burguesía) y la clase trabajadora asalariada (proletariado), concentra la riqueza en un número reducido de personas, y condena a la pobreza a la mayoría de las personas.


En México el 5% de la población son empresarios, el 70% son trabajadoras y trabajadores asalariados, y el 25% restante son personas que trabajan por cuenta propia. Los empresarios son una minoría frente a la clase trabajadora. ¿Cómo logra la minoría empresarial imponer sus intereses a la mayoría trabajadora? A través del Estado, que está formado por el gobierno, fuerzas represivas y medios de comunicación masivos, lo que constituye la democracia empresarial que, en última instancia defiende los intereses del empresariado.
La lucha de clases es la pugna cotidiana y sistemática entre empresarios y la clase trabajadora, la primera sometiendo a la segunda a laborar en condiciones extenuantes y reduciendo sus salarios, y los trabajadores y trabajadoras luchando por incrementar sus salarios, prestaciones y condiciones de vida.


La lucha de clases también se expresa en otros ámbitos, como la defensa del medio ambiente, derechos laborales, derechos sociales, equidad de género, etc. La lucha política es la máxima expresión de la lucha de clases, es decir la disputa del poder político por parte de la clase trabajadora, esto es, cuando la misma identifica y está dispuesta a expulsar a los capitalistas del poder político, viendo esto como el único camino posible para instaurar una sociedad igualitaria, el socialismo.


Las inmensas fortunas de Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Germán Larrea, solo pueden existir a condición de la pobreza de millones de personas, sus fortunas no son el resultado del ingenio, trabajo esforzado y honesto, por el contrario, son resultado del despojo, de la explotación capitalista y la subsunción.


El despojo


El capital original o primigenio surge del pillaje, robo, invasión, despojo y asesinato. Todas las fortunas de las élites empresariales se originan en la rapiña. La conquista de México constituye un evento que conformó nuevos capitales, por un lado, el despojo de tierras, aguas y recursos naturales, el genocidio, sometimiento y explotación de los pueblos Mesoamericanos, y por el otro lado, se forjaron inmensas fortunas y se concentraron enormes extensiones de tierras y aguas en manos de Hernán Cortés y sus capitanes, además de incrementar las fortunas de la monarquía española.


En los siglos XX y XXI, el despojo ocurre mediante la entrega de recursos públicos a empresarios, la “venta” fraudulenta de TELMEX a Carlos Slim es el origen de su fortuna, que a la postre lo convertiría en el hombre más rico del mundo, la también “venta” fraudulenta de la televisión pública (IMEVISION) a Ricardo Salinas Pliego, la entrega fraudulenta de concesiones mineras y el despojo de tierras ejidales y comunales son el origen de la fortuna de Germán Larrea. Solo por mencionar algunos ejemplos.
“…el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza.”


Explotación capitalista


La explotación capitalista es el medio que permite al capitalista apropiarse de la riqueza socialmente producida por la clase trabajadora de un país y del mundo entero.


La explotación capitalista requiere de dos elementos: la existencia de millones de personas que para sobrevivir deben vender su fuerza de trabajo, y la existencia de capitalistas que cuentan con el dinero suficiente para comprar la fuerza de trabajo, los insumos y la maquinaria y herramienta, esto es la compra de mano de obra y la privatización de los medios de producción.


La fuerza de trabajo es la capacidad de cualquier persona de realizar un trabajo, cuando una persona ejerce su fuerza de trabajo, le representa un desgaste de energía, cuerpo y mente.


Cuando el capitalista adquiere la fuerza de trabajo de la persona, adquiere el uso de ésta, es decir, a través del pago del salario el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva.


La fuerza de trabajo de una persona tiene la peculiaridad única de crear más valor, en la forma de mercancías, el capitalista al adquirir la fuerza de trabajo se apropia de todas las mercancías producidas por esa persona, el valor de las mercancías producidas en una jornada es mucho mayor al salario de la jornada, la plusvalía resulta de restar el valor de la fuerza de trabajo de la jornada al valor total de las mercancías producidas en una jornada.
Plusvalía = (Valor total de las mercancías) – (Valor de la fuerza de trabajo).


La plusvalía es el origen de la ganancia, y el medio para incrementar el capital del empresario. Incrementar la plusvalía es el principal incentivo del empresario. La cuota de plusvalía es la relación que existe entre la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo.


La cuota de plusvalía = plusvalía / (valor de la fuerza de trabajo).


La cuota de plusvalía desde el punto de vista del empresario cuantifica la cantidad de plusvalía generada por la fuerza de trabajo de sus trabajadores, desde el punto de vista del trabajador, cuantifica la explotación de su fuerza de trabajo, es decir, la intensidad de desgaste de su energía, cuerpo y mente.


Un estudio de la UNAM publicado el 7 de mayo de 2012 señala que un trabajador que gana el salario mínimo en México genera el valor de su sueldo con sólo laborar 9 minutos; la plusvalía es lo que produce en el resto de su jornada de trabajo (7 horas con 51 minutos), la cuota de plusvalía expresada en porcentaje es de 5,233.33%, ese es el grado de explotación a la que son sometidos las trabajadoras y trabajadores mexicanos que ganan un salario mínimo.


El empresario siempre buscará incrementar la tasa de explotación con la finalidad de incrementar su plusvalía, la ganancia y su capital, para lograrlo se vale de: 1) incrementar la jornada por el mismo salario (plusvalía absoluta); 2) reducir el tiempo necesario para generar el valor de la fuerza de trabajo mediante una serie de métodos, con ayuda de los cuales se consigue producir en menos tiempo el equivalente del salario, esto se logra revolucionando desde los cimientos hasta el remate los procesos técnicos del trabajo y las agrupaciones sociales, que logra un cambio en el rendimiento o intensidad del trabajo(plusvalía relativa) ; 3) disminuyendo el salario por debajo de su valor. Un estudio de la UNAM muestra el incremento de la jornada laboral y la disminución del salario por debajo del valor de la canasta alimenticia a las trabajadoras y trabajadores mexicanos .


La gráfica muestra el número de personas que trabajan más de 8 horas diarias.



La gráfica muestra que el valor del salario se encuentra por debajo del valor de la canasta básica recomendable.


Subsunción


La subsunción es un mecanismo hegemónico que permite a los capitalistas subordinar y apropiarse de parte del plustrabajo de campesinos, agricultores independientes, artesanos, trabajadores por cuenta propia, e incluso de parte de la plusvalía de otros capitalistas de menor poder económico.


A través de la subsunción el capitalista hegemónico, normalmente monopolios y trasnacionales, establece el precio de las mercancías producidas por campesinos y agricultores independientes, establece salarios y condiciones de trabajo de trabajadores de cuenta propia, funcionalmente se apropia del trabajo doméstico. Estos son ejemplos ilustrativos:
• Las empresas cerveceras imponen precios bajos a los productores de cebada, “Se calcula que los márgenes de ganancia son de 10 mil pesos por una hectárea que lleva 5 meses cultivar; no es la mejor opción, pero son pocas las que tienen.”
• “Compradores de granos de maíz no respetan el precio de garantía en los granos de maíz a campesinos de la región norte del Estado de Campeche, al pagar hasta el momento a 4 pesos el kilo, cuando el precio de garantía es de 5.60 pesos el kilo de maíz en este ciclo agrícola Primavera-Verano 2019, que afecta a campesinos del ejido de Bécal, al no pagar los yucatecos a los hombres del campo” .


Palabras finales


Los empresarios y su élite, los multimillonarios de la revista Forbes, son los opresores de la humanidad, ellos y las condiciones materiales para que existan son un recordatorio permanente de que la humanidad está sometida a la explotación, pobreza y violencia.
Los intelectuales neoliberales, keynesianos y socialdemócratas en sus análisis omiten los términos: despojo, explotación capitalista, subsunción, Estado empresarial, lucha de clases, porque pretenden ocultar la naturaleza opresora, expoliadora y antidemocrática del capitalismo.


El anarquismo sostiene concepciones erradas sobre la lucha política y el Estado, concibe que la participación en la lucha política legitima al “Estado malvado”, desconoce el carácter revolucionario del proletariado, lo que le imposibilita erradicar el capitalismo, su concepción errada sobre autonomía lo incapacita para instaurar una sociedad democrática e igualitaria, su lenguaje radical únicamente promueve acciones rijosas y estériles, ya que no contribuyen a erradicar el capitalismo ni mucho menos a instaurar el socialismo.
En todos los países capitalistas se reproducen el despojo, la explotación capitalista y subsunción que conducen inexorablemente a la desigualdad y opresión.


Erradicar la explotación capitalista requiere necesariamente colectivizar la propiedad de los medios de producción, de manera que la riqueza socialmente producida retorne a sus legítimos dueños: los pueblos del mundo; sentando la base material para erradicar la pobreza y desigualdad.


La única salida posible para la humanidad es erradicar el capitalismo, e instaurar el socialismo, la sociedad más igualitaria y democrática que la humanidad ha conocido.


El marxismo constituye la guía de acción para la emancipación de la clase trabajadora y la humanidad.


Referencias:

Sección 6 “Génesis del capitalista industrial”. Capítulo XXIV “La llamada acumulación originaria”. El Capital tomo I.
Página 444 del primer tomo del Capital. Carlos Marx. Capítulo XVI. Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía.
https://www.jornada.com.mx/2012/05/07/economia/023n1eco#:~:text=La%20Jornada%3A%20Un%20trabajador%20con,sueldo%20en%20s%C3%B3lo%209%20minutos
Páginas 426,427 y 428 del primer tomo del capital. Carlos Marx. Capítulo XIV. Plusvalía absoluta y relativa.
https://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-130-la-depredacion-de-las-clases-trabajadoras-durante-el-desgobierno-de-enrique-pena-nieto-la-desigualdad-salarial-en-mexico-es-producto-de-la-explotacion-capitalista/
https://www.milenio.com/politica/comunidad/guanajuato-cerveceras-pagan-cebada-consideran-productores
https://www.inforural.com.mx/coyotes-no-respetan-precio-del-maiz/
Los Bakunistas en acción. Federico Engels. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1873-bakun.htm