Las Autoridades Universitarias, ¿ Brillan por su ignorancia, prejuicios medievales, o los mueven intereses particulares y de grupo, en su pretensión de eliminar la preparación CIENTÍFICA Y HUMANISTA en las preparatorias de la UMSNH?.
Las materias incluidas en el plan de estudios del nivel de estudio que nos ocupa tienen su fundamento en las siguientes premisas:
- La educación que se imparte en nuestra institución es de carácter científico y humanista.
- Reconoce que el ser humano además de biológico, físico, fisiológico y pensante, es “por naturaleza social”, luego entonces, los individuos no viven aislados como ermitaños, sino en sociedades estructuradas de determinada forma por ellos mismos, en su convivencia y actividades diarias establecen diversos tipos de relaciones sociales, recordemos: económicas de producción, distribución, cambio y consumo; políticas; de educación; culturales; jurídicas; etc., etc.
- Aceptamos como verdad el principio filosófico, de la existencia de una estrecha conexión e interconexión de los hechos naturales entre sí, igual sucede con los sociales y lo mismo entre los sociales y los naturales; el de que nada permanece estático, todo cambia, se transforma, se mueve; que el desarrollo de los fenómenos se debe a leyes y contradicciones propias de cada área, pero que existen leyes científicas generales que rigen ambos campos, ejemplo: la ley de la unidad y lucha de contrarios, la ley de la causa y efecto, la de los cambios cuantitativos a cualitativos.
Aún, cuando las personas posean conocimientos sobre el origen, la forma como se producen los fenómenos naturales, las leyes y contradicciones que rigen su desarrollo, las relaciones e interrelaciones entre ellos y sus consecuencias, no pueden
modificarlos completamente, únicamente logra cambiar algunos efectos que perjudiquen a la sociedad, para ello debe poner en práctica la ética profesional y los valores morales, sin embargo, si conoce todo lo anterior, pero en relación a los hechos sociales, seguramente intervendrá conscientemente en su desarrollo para beneficio del ser humano.
Los individuos en formación como lo son nuestros bachilleres, necesitan obtener conocimientos básicos elementales que les permitan una mejor comprensión de las materias que estudiarán en la escuela profesional que elijan, y algo indispensable, en su vida dentro de la sociedad, requiere saber cómo se estructura ésta, cuáles son sus elementos, cómo se desarrollan y cuál será su participación en los cambios de la misma.
Por los motivos señalados, el estudiante de preparatoria debe cursar economía política, historia, filosofía, sociología, ética, lógica, derecho, porque además de que formarán parte de su acervo culturar, le servirán para entenderse y asumirse como sujetos sociales pensantes, activos, reflexivos, analíticos, críticos de su entorno, capaces de proponer alternativas viables para mejorar la vida social.
Señores autoridades, la currícula del bachillerato universitario no fue diseñada al azar, se tomó en cuenta todo lo antes mencionado, la relación horizontal entre materias y semestres, la relación vertical entre las mismas, los requerimientos de las facultades y el hecho de que en el tronco común se incluyen materias que dependiendo de la profesión que escoja, no las volverá a estudiar.
Entendemos que el plan de estudios que nos ocupa es perfectible, pero eso no significa de ningún modo que se tenga que convertir por imposición en un bachillerato técnico. Según se percibe, los profesores activos y jubilados estamos abiertos al debate, expongan sus razones como corresponde a una Universidad como la nuestra.
Por último, ¿ya pensaron en las afectaciones laborales que causarán a los docentes activos al destruir el bachillerato nicolaita?.
Atentamente.
Esperanza Rangel Aguilar.
Profa. Jubilada de la prep. Isaac Arriaga