Antonio Citalán
La presente crisis del sistema de salud, traída por el famoso coronavirus (SARS-CoV-2), que ocasiona el COVID-19, hace fundamental el uso del agua, siendo este un servicio de primera necesidad, se convierte en servicio casi privatizado, por ello, vale la pena preguntar ¿Se distribuye de manera igual el agua? ¿En qué condiciones se distribuye?
Cierto es que, con el uso del agua se pueden prevenir múltiples enfermedades, sin embargo, también es cierto que, se está generando un deterioro en el medio ambiente, probablemente incrementando su toxicidad y con ello propiciando enfermedades.
En la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, la Zona Protectora de Los Azufres, que es parte de uno de siete parques nacionales -donde se genera electricidad geotérmica desde hace varios decenios-, la distribución desigual hacia los distintos sectores y grupos sociales (con una clara orientación privatizadora que se está haciendo del manejo del recurso), pone a la población en condiciones de escasez de agua y mala calidad de la misma.
En el presente año la comunidad indígena forestal de Jerahuaro, Michoacán, se organizó para que el servicio de agua se regularizara, porque se habían estado pagando costos muy altos por un servicio muy deficiente, pues el desabasto de agua también es un problema que vivimos, al final, se logró que se pagara menos.
Pero este no es el problema principal, es el mínimo y el más pequeño. El problema del agua en la comunidad de Jerahuaro es una situación que afecta niñas y niños, jóvenes y adultos. La crisis civilizatoria que afecta a todo el mundo y el país, se manifiesta de una manera muy característica en esta comunidad.
La Comisión Federal de Electricidad y el gobierno de la república, presumieron a finales del 2019 la nueva planta geotérmica en Los Azufres, Michoacán. Sin embargo, después de 30 años de explotación de los yacimientos termales del oriente michoacano, no solamente han provocado pérdidas en la calidad de los árboles de la región, ocasionando que los pobladores tuvieran que utilizar 25% de su autorización al aprovechamiento de la madera para retirar madera de los árboles secos, sino que, ha aumentado la contaminación del agua y el saqueo indiscriminado del bosque de las comunidades de la sierra, llegando al asesinato de defensores de ambientales. Según asesores forestales, se ha perdido el 75% de los bosques originales desde que llegó CFE en 1977, y aprovechó que los núcleos agrarios se encontraban desorganizados y en pugna por diversas tierras boscosas. Se comenzó con la apertura de líneas eléctricas, que significaba derribar muchas hectáreas de bosque y despojo a los pobladores de su materia de trabajo.
No pidieron permisos a las comunidades; todo se fue por concesiones federales a los empresarios, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 6º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus diferentes Direcciones, ha ratificado mediante oficios resolutivos, la consideración de CFE de no requerir la autorización en materia de impacto ambiental para llevar a cabo las obras.
Si podemos hacer una visita a la zona de CFE en Los Azufres, controlada por el Ejército Mexicano, no hay empleo, sí se contrató a la gente de la localidad, pero ese beneficio ya se acabó; hoy no llega a 1 por ciento de su planta de trabajadores para los comuneros de la región.
Además, dañaron las huertas frutales, el durazno ya no se produce bien, el chabacano se acabó completamente, coincidiendo esto con la apertura de la planta geotérmica Los Azufres, y los vapores que expulsan, en los cuerpos de agua, se murieron todos los peces. Hay lluvia ácida, a poca distancia y a larga distancia; se ha informado que las huertas que tenía la región de Zinapécuaro, población cercana a Jerahuaro, se acabaron por lo mismo, se contaminaron los escurrimientos, y les cayó lluvia ácida, inclusive en muchas áreas que se dedicaban al maíz, tampoco dan ya resultados, y toda esta situación nadie la ve. La CFE siempre han dicho que la región es prospera, que hubo un desarrollo y la gente está contenta, cuando la verdad es otra. Esto es lo que ha dejado la geotermia en la sierra, que se prepara para otra oleada de destrucción, desempleo, falta de agua, enfermedades causadas por la toxicidad en el agua y el suelo.
La explotación alcanza actualmente 36 pozos con profundidades de 600 a 3,500 metros, con una capacidad instalada de 188 MW (mega watts) hasta 600 MW (mega watts). La energía que se aprovecha en Los Azufres es un tercio de lo que necesita una ciudad del tamaño de Guadalajara para resolver todas sus necesidades. En México, se tiene una capacidad instalada de energía geotérmica de 960 MW, la mitad del potencial que se ha detectado, y apenas un décimo de la electricidad que consume el país.
Aunque la CFE se maneja con certificaciones ISO-9000, entre otros, frecuentemente se rompen las mangueras, por ello los contaminantes pasan a la vegetación y se secan todos los árboles, pues el agua tiene una concentración de sales [derivadas del azufre]; aparte, se afecta directamente a la población, ya que existen estudios de toxicidad por arsénico en las regiones geotérmicas.
La geotermia tiene un futuro promisorio para las empresas y al gobierno como fuente para fabricar energía, a la sombra de riesgos ambientales y sociales, es decir, genera energía lo cual es un negocio perfecto para los capitales privados y para el gobierno; vemos nuevamente como se pone el interés económico antes que los derechos fundamentales de las personas.
La comunidad protestó y fueron con CFE, porque tenían que apoyar al pueblo ya que desde que habían entrado habían tenido afectaciones y no beneficios; a lo que les contestaron que no, que tenían todo controlado, analizado con laboratorio, lavándose así las manos.
Qué es lo que ha ocasionado la nueva planta geotérmica en Los Azufres
- Destrucción importante de bosque natural por construcción de caminos de acceso, explanaciones para perforaciones o estructura y botaderos de escombros. En la Reserva de la Monarca, los bosques aledaños han sufrido una pérdida de más del 50% en los últimos veinte años.
- Afectaciones significativas a la fauna silvestre, al alterarse sus rutas de desplazamiento natural o afectarse áreas de reproducción de las especias que habitan el área o migran hacia ella. Se encuentra amenazada la flora y fauna silvestre, y la calidad del agua del lago se encuentra en gran deterioro, observándose también que hay una alarmante caída de la producción pesquera. Agravando todo lo anterior, hay una falta de fuentes de trabajo, pobreza extrema en un 60% en la población rural de la cuenca.
- Posible contaminación de quebradas [barrancas] o ríos por desechos de las perforaciones o por derrame de lubricantes o combustibles.
- Reducción de caudales en ríos o quebradas por utilización de agua para perforaciones, construcciones o para la operación de la planta. Afectaciones a los acuíferos subterráneos.
- Erosión de suelos y contaminación de cauces por sedimentos arrastrados desde las construcciones.
- Afectaciones a la flora y fauna por contaminación con H2S [ácido sulfhídrico] y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Afectaciones a la fauna por altos niveles de ruido.
- Muerte de animales silvestres por atropello causado por vehículos y maquinaria.
- Pérdida de belleza escénica.
- Afectaciones o destrucción de atractivos geotérmicos como hornillas, aguas termales, volcanes de lodo.
- Posibles afectaciones a las comunidades vecinas a los parques por ruido, contaminación y cambios socioculturales.
Pero una de las afectaciones más importantes, y como siempre, por ser uno sectores de la población más vulnerable, es el de la diversidad funcional, las personas con discapacidad en la comunidad de Jerahuaro y en los pueblos de los alrededores están sufriendo aún más, ya que por todo lo anterior, la afectación al agua es irreparable generando factores ambientales de riesgo para el neurodesarrollo, ocasionando un incremento, en las últimas décadas, de las personas con discapacidad y problemas renales sin importar la edad.
Una situación a resaltar, es el alto índice de personas, en su mayoría niñas y niños, con discapacidad que llama la atención, ya qué es un número muy alto, con trastornos en el neurodesarrollo y alteraciones genéticas. En los últimos años hubo un llamativo incremento de estos trastornos, especialmente del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y Espectro Autista, por ello, se comenzó a profundizar en investigaciones arrojando que la exposición a sustancias tóxicas ambientales puede provocar alteraciones en el neurodesarrollo y en la salud. Dentro de los factores ambientales se reconocen que la intoxicación del feto por metales pesados, especialmente plomo, mercurio y arsénico, son los responsables en algunos niñas y niños de estos trastornos.
Por ejemplo, existen unos aceites compuestos (PCB), que por sus características se utilizan en transformadores eléctricos, condensadores de alta y baja tensión, motores eléctricos, refrigerados con líquido, electro magnetos, interruptores, reguladores de tensión, cables eléctricos con fluidos aislantes, balastos de lámparas fluorescentes, sistemas hidráulicos y de transferencia de calor, lubricantes de turbinas de gas y de vapor; este compuesto está presente en la planta geotérmica de Los Azufres. Así como la presencia de arsénico en el agua potable, puede ser el resultado de la disolución del mineral presente naturalmente en el lecho rocoso por donde fluye el agua antes de su utilización para uso humano y otras fuentes son la contaminación industrial o por pesticidas.
Hay que resaltar, por ejemplo, el porcentaje alto de personas sordas en la región, consecuencia directa de la contaminación por arsénico en las regiones cercanas a plantas geotérmicas, a esto debemos de sumarle los estudios de impacto ambiental que se le han hecho a las empresas o industrias geotérmicas en otros países.
Es importante señalar que todas estas exposiciones tóxicas merecen especial atención porque son causa evitable de daño, y que ocasionan gran costo familiar, social y económico. En México como en todo el mundo, el tema del agua es una constante preocupación; en Michoacán, a pesar de que se cuenta con importantes áreas de recarga y variados ecosistemas, se incrementa paulatinamente el estrés hídrico, el problema del agua no es sólo de su cantidad, sino de su calidad y la distribución que reciben o no reciben la población.
El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico: estos usos incluyen el agua de beber, lavado de ropa y calzado, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera necesarios un consumo mínimo 100 litros de agua diarios por persona, para garantizar que se cubren las necesidades más básicas de consumo y salud.
El 28 de julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, y para acceder al derecho humano del agua potable y el saneamiento se deben cumplir los siguientes requerimientos:
- El agua para uso personal y doméstico debe carecer de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana.
- El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.
- Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos.
- El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.
El acceso de agua a todas las personas es un derecho universal. Actualmente, vivimos en un país capitalista, dentro del capitalismo -sistema en el que lo principal es la acumulación de ganancia, que necesita transformar todo en mercancía- el agua se ha convertido en mercancía. La lucha por reapropiarnos de ese derecho, es una lucha necesaria que tenemos que hacer.
Organización ante la explotación.
En Morelia, se vive un problema parecido, debido a un proyecto urbano, se explotó el área de La Loma trayendo afectaciones muy severas a los habitantes de la región. El área natural protegida de la loma de Santa María se encuentra en el sur de la Ciudad de Morelia, comprende una superficie de 80 km cuadrados aproximadamente. En 1936 el General Lázaro Cárdenas emitió el decreto de protección, dado que la zona representa una gran importancia hídrica para la ciudad de Morelia. El área natural es parte de la microcuenca del río chiquito, que es afluente de la laguna de Cuitzeo.
La población, las personas afectadas y activistas se organizaron en torno a El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, el cual ha denunciado la destrucción del área natural protegida de la Loma de Santa María, el impacto negativo contra el medio ambiente y el abatimiento de la cuenca y acuíferos de la laguna de Cuitzeo, con el consecuente incremento en la escasez de agua en Morelia.
Conclusiones.
La necesidad de organizarnos es urgente, pues es la única salida ante los ataques que estamos viviendo, no solamente del gobierno que trabaja de administrador de los negocios, también organizarnos para tener el control de nuestras vidas, nuestra comunidad, nuestro trabajo, nuestra tierra y agua, nuestra salud. Necesitamos organización.
Nuestra tarea es organizarnos, volvernos activistas, no nada más para el agua, sino exigir nuestros derechos, sino para construir una sociedad nueva.
¡No pagaremos sus ganancias con nuestra salud y nuestros derechos!
¡Ante barbarie capitalista, el futuro es socialista!
¡Por la unidad de la clase trabajadora, venceremos!
FUENTES.
Barkin, David (2003) “Alleviating Poverty through Ecotourism? Promises and Reality in the Monarch Butterfly Reserve of Mexico,” Environment, Development and Sustainability,5(3-4): 371-382.
Birkle P. et al., Sustrato geológico y su papel del sustrato geológico en el escurrimiento superficial y en los acuíferos del campo geotérmico Los Azufres – Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XII, Núm. 2, págs 37-48.
Calderón J, Navarro ME, Jiménez-Capdeville ME, et al. Ex-posure to arsenic and lead and neuropsychological development in Mexican children. Environ Res 2001; 85: 69-76.
Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental
MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73 (Supl. I): 93-102.
Stewart PW, Reihman J, Lonky EI, Darvill TJ, Pagano J. Cognitive development in preschool children prenatallyexposed to PCBs and MeHg. Neurotoxicol Teratol2003; 25: 11-2.
Stewart PW, Lonky E, Reihman J, Pagano J, Gump BB, Darvill T. The relationship between prenatal PCB expo-sure and intelligence (IQ) in 9-Year-Old Children. Environ Health Perspect 2008; 116: 1416-22.
Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Proyecto Geotermoeléctrico “Los Azufres III”. Comisión Federal de Electricidad y GPG energías renovables.