La contingencia del COVID-19 magnifica la distribución desigual del agua, durante la pandemia el acceso al agua se convertirá en un asunto de vida o muerte. El agua es vital y crucial para la salud, la escasez o falta de potabilidad ocasiona enfermedades como sarampión, sarna, hepatitis A, tifus, cólera, disentería, diarrea, deficiente suministro de agua provoca retraso en el crecimiento infantil. En los países en desarrollo, los más pobres padecen la mayor carga de morbilidad asociada con el agua no potabilizada y deficientes instalaciones de saneamiento[i], por lo que, es evidente que el agua es vital y elemento de salud pública, por tanto, de gran importancia en el combate de la pandemia.

La extracción irracional de agua por parte de las empresas capitalistas y los procesos de privatización del agua promovidos por el gran capital mundial, a través del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Internacional de Pagos, ha provocado el acaparamiento del agua en unas cuantas manos, y ha condenado a la mayoría de la población mundial a un limitado acceso al agua, frecuentemente no potable.

Los siguientes datos ilustran la vulnerabilidad de amplios sectores de la población por la escasez de agua potable y de saneamiento.

En el mundo:

  • 2 mil millones de personas viven en países que experimentan alto estrés hídrico[ii].
  • 2,100 millones de personas carecen de servicios de agua potable gestionadas de forma segura (ubicada dentro de casa, disponible cuando sea necesario y libre de contaminación fecal y química)[iii].
  • 4,500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento de agua administrados de forma segura (instalaciones sanitarias no se comparten con otros hogares y donde las excretas se eliminan de forma segura in situ o se transportan y se tratan fuera del lugar)[iv].
  • 40% de la población mundial carece de instalaciones básicas de higiene para lavarse las manos en casa[v].

En México:

  • 80% de la población vive zonas de alto y muy alto estrés hídrico.
  • 57% de la población carece de servicios de agua potable gestionadas de forma segura (ubicada dentro de casa, disponible cuando sea necesario y libre de contaminación fecal y química), 31% de la población no tiene agua disponible cuando la necesita y el 57% de la población reciben el agua contaminada[vi].
  • 55% de la población carece de servicios de saneamiento de agua administrados de forma segura (instalaciones sanitarias no se comparten con otros hogares y donde las excretas se eliminan de forma segura in situ o se transportan y se tratan fuera del lugar)[vii].
  • 12% de la población carece de instalaciones básicas de higiene para lavarse las manos en casa[viii].

La escasez de agua, agua contaminada y carencia de instalaciones sanitarias, magnifican la vulnerabilidad de la población más pobres durante la pandemia de COVID-19.

El derecho humano al agua.

Asegurar el acceso de agua a todas las personas es un precepto aceptado universal desde el surgimiento de la civilización, tanto en el Antiguo Egipto, Mesopotamia, India y China. El capitalismo convirtió el agua en mercancía, con ello hizo añicos dicho precepto, al grado que 2,100 millones de personas carecen de agua potable, y su acceso frecuentemente tiene un alto costo respecto a los ingresos de las familias trabajadoras en el mundo.

La crisis humanitaria derivada de la escasez del agua, provocó que el 28 de julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas reconociera que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos[ix],  y que para acceder al derecho humano al agua potable y el saneamiento se deben cumplir los siguientes requerimientos[x]:

  • El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen el agua de beber, el saneamiento personal, lavado de ropa y calzado, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera necesarios un consumo mínimo 100 litros de agua diarios por persona, para garantizar que se cubren las necesidades más básicas de consumo y salud.
  • El agua para uso personal y doméstico debe carecer de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana.
  • El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.
  • Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos.
  • El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

En principio el derecho humano al agua potable y saneamiento incluye elementos progresistas, mantiene puntos débiles como considerar accesible físicamente una fuente de agua a 1,000 metros de distancia, y omite un elemento fundamental: la gratuidad del agua. Colocando en desventaja a la población de ingresos bajos, y deja totalmente desvalida a la población que vive en pobreza.

Estudios mundiales revelan que frecuentemente los más ricos disfrutan de altos niveles de servicio de agua a un costo (a menudo muy) bajo, mientras que los pobres pagan un precio mucho más elevado por un servicio de calidad similar o inferior. Las personas que viven en asentamientos informales tienen que pagar un costo mucho mayor por el agua, a menudo 10 o 20 veces el costo de sus vecinos más ricos. Los pobres terminan pagando caro por algo que los ricos obtienen casi sin costo. Con frecuencia, los más ricos dependen de recursos de agua subterránea, de forma individual o doméstica con numerosos pozos privados, sin regulación[xi].

El costo elevado del servicio del agua es un factor que impacta negativamente a la economía de las familias trabajadoras. El PNUD recomienda que el costo del agua no debe superar el 3% del ingreso de la familia. El Consejo Nacional del Agua (CONAGUA) publica en su página la tarifa por metro cúbico de agua de uso doméstico para 52 ciudades del país[xii], considerando un consumo de 250 litros por personas y familias de 4 integrantes, el costo del agua excede el 3% del ingreso de las familias con ingresos de hasta 3 salarios mínimos mensuales, es decir, el costo del servicio de agua impacta negativamente la economía del 85.76% de las familias mexicanas.

Capitalismo: Acaparamiento, despojo y privatización del agua.

El agua es fundamental para la vida en la tierra. Nadie lo duda. Resulta alarmante saber que monopolios y trasnacionales controlan y se apropian del agua potable, cada vez más escasa debido a la sobreexplotación y contaminación de cuencas y acuíferos.

El problema de la escasez de agua no es propio de una ciudad o un país, es un problema mundial, y podríamos calificarlo como la consecuencia del capitalismo, el sistema económico hegemónico en el mundo.

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, publicado en febrero de 2018 señala otras urbes que presentan escasez de agua: Los Ángeles, Melbourne, Bangalore, Ciudad del Cabo, Sao Paulo, Pekín, Chennai, El Cairo, Yakarta, Miami, Moscú, Tokio y Londres.

Las empresas nacionales e internacionales han optado por la apropiación y control de los ríos, manantiales y reservas hídricas, para atender a sus intereses ya sean: agronegocios, hidronegocios, industrias extractivas, minería, especulación inmobiliaria, generación de energía hidroeléctrica o el mercado de bebidas.

Considerando que el 70% del agua extraída se destina a uso agrícola y 19% a uso industrial, las principales trasnacionales acaparadoras de agua se encuentran en el sector agrícola e industrial, empresas como Nestlé, Coca-Cola, Pepsico, Monsanto, Cargill, Bayer e Ibedrola, apoyados por los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, son sus principales beneficiarios.

La privatización y acaparamiento del agua agudiza la sobreexplotación del agua, se estima que las empresas trasnacionales acaparan al menos 454 mil millones de metros cúbicos por año[xiii], el 60% de esa agua está controlada por empresarios de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, India, Reino Unido, Egipto, China e Israel, frecuentemente el acaparamiento de agua está asociado al acaparamiento de tierra[xiv]. En la industria global del suministro y tratamiento de agua dos monopolios franceses, Veolia Environnement y Suez Water System, dominan el 70% del mercado de los servicios de suministro y tratamiento de agua de todo el mundo[xv]. Desde hace algunos años los mayores bancos y fondos de inversión tales como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, the Blackstone Group, Allianz, y HSBC Bank, entre otros, han consolidado su control sobre el agua en todo el mundo. La familia del expresidente George H.W. Bush adquirió 300,000 acres del acuífero Guara ubicado en América del Sur y considerado el más grande acuífero en el mundo[xvi].

A partir de la revisión somera del Registro Público de Derechos de Agua[xvii] de la Comisión Nacional del Agua, se observa el acaparamiento y privatización de agua en cuantas empresas y personas físicas en México:

  • 2,676 empresas acaparan 35,829 millones de metros cúbicos al año, cada una de ellas acapara 1 millón de metros cúbicos al año, la tabla muestra algunos de los más importantes por sector.
Posición Empresas Sector Metros cúbicos anuales
1 GENERADORA ELECTRICA SAN RAFAEL, S. DE R.L. DE C.V. Generación de electricidad 4,364,400,000.00
13 MEXICANA DE COBRE, S.A. DE C.V. Minería 445,091,400.00
29 ASOC. DE USUARIOS DEL DTO. DE RIEGO 093, TOMATLAN, 1A. UNIDAD A.C. Agricultura 218,267,000.00
30 CELULOSA DE FIBRAS MEXICANAS, S.A. DE C.V. Industria del papel 192,642,560.00
44 CERVECERÍA CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA, S.A. DE C.V. Industria cervecera 124,003,801.00
50 ARCELORMITTAL LAS TRUCHAS, S. A. DE C. V. Industria siderúrgica 95,572,474.00
64 AGROFORESTAL UUMBAL CHIAPAS SAPI DE CV Producción de palma de aceite 54,432,000.00
78 AEROPUERTO DE CANCUN, S.A. DE C.V. Industria aeroportuaria 42,652,403.20
79 ACUICOLA TECUALA, S.A. DE C.V. Producción de camarón 41,300,000.00
80 CITROFRUT, S.A. DE C.V. Procesamiento de frutas 40,289,382.20
  • 1,533 personas físicas acaparan 2,644 millones de metros cúbicos al año, cada una de ellas acapara 1 millón de metros cúbicos al año, la tabla muestra algunos de los más importantes por sector.
Nombre Metros cúbicos anuales
ABRAHAM HADDAD FEREZ 114,002,640.00
MARIA ESTHER RUIZ ANITUA 46,971,639.00
FRANCISCO JAVIER ANTONIO CLARET RAFAEL CONCHA Y LLORENS 37,843,200.00
ARTURO GONZALEZ RUIZ 10,883,870.72
DANIEL ADRIAN JONES JONES 10,481,657.50
GERMAN ALBERTO IRETA ALAS y otros 10,249,200.00
C. ADELA AMADA THOMAS COUTURIER 8,989,056.00
JORGE M VELEZ CICERO 8,000,000.00
FRANCISCO YEE RUBIO 7,655,155.20
TOMA ROBLES – PATRIZEÑO 7,095,600.00

Actualmente un nuevo negocio nos amenaza, los empresarios quieren controlar los sistemas locales de abastecimiento de agua y alcantarillado, de esta forma imponer su modelo de mercado y generar ganancias, transformando un derecho históricamente conquistado por el pueblo en un bien más de consumo.

Esta situación, sumada a otros factores como urbanización, sobreexplotación de acuíferos, destrucción de las zonas de recarga de agua, modificación de cuencas, apropiación de pozos de agua, cambio climático, entre otros, ha traído consigo el escenario catastrófico que hoy vivimos.

Vivir sin agua.

El 22 de marzo de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentó un informe que indica: “de continuar el ritmo actual de consumo, en 2030 faltará un 40% del agua que necesitaría el planeta para subsistir, lo que podría generar conflictos entre diferentes sectores económicos y entre países…las primeras víctimas de la escasez serán los pobres, las poblaciones marginadas y las mujeres.”[xviii].

El 16 de junio de 2015, el Washington Post, publicó un estudio de la NASA que muestra que 21 de los acuíferos más grandes de mundo se están agotando. Jay Famiglietti, científico de la NASA, declaró “la situación es bastante crítica”[xix]. En el estado de California en Estados Unidos se encuentra uno de los acuíferos afectados.

Abatimiento de acuíferos

Abatimiento de acuíferos

La escasez de agua se presenta en países desarrollados y subdesarrollados. En realidad, la escasez de agua está estrechamente vinculada con el desarrollo del capitalismo moderno. La ganancia capitalista por encima de la sustentabilidad.

CDP, una organización no lucrativa con presencia en varios países encuestó a un grupo de 296 empresas, el 75% de las empresas encuestadas reportan que requieren más agua y el agua que reciben tienen mala calidad, sin embargo el 50% de las empresas encuestadas afirman que incrementarán la extracción de agua[xx].

Se acaba el agua en California.

El estado de California está altamente desarrollado, los ideólogos del capitalismo consideran un modelo económico a seguir. Sin embargo, se encuentra en una crisis hídrica sin precedente. Científicos de la Universidad de Stanford concluyeron que la sequía es consecuencia del cambio climático ocasionado por la actividad del capitalismo moderno. Llegaron a esa conclusión a través de un modelo que contrasta las condiciones de clima en la era preindustrial con las condiciones actuales, mostrando que las condiciones climáticas actuales hacen tres veces más probable la sequía[xxi].

En California prácticamente está desregulada la extracción de agua subterránea. “California es el único estado donde puedes extraer toda el agua subterráneas que desees, siempre y cuando no la desperdicies o la vendas” “La primera ley de la hidrodinámica es que el agua fluye hacia el dinero”[xxii].

El 13 de marzo de 2015, el periódico “Los Ángeles Times”, publicó la nota “California tiene un año de agua almacenada, ¿Racionarás ahora?”, escrito por Jay Famiglietti, que dice: “Por difícil que parezca, el hecho es que California se está quedando sin agua, y el problema inicio antes de la actual sequía. Datos de la NASA revelan que el almacenamiento total de agua en California ha estado declinando desde al menos 2002, cuando inicio el monitoreo satelital, aunque el agua subterránea se está agotando desde los primeros años del siglo XX…Actualmente el estado únicamente cuenta con agua almacenada en sus reservorios para 1 año, y nuestro almacenamiento estratégico, agua subterránea, está desapareciendo rápidamente”, el autor sugiere realizar 4 acciones inmediatas: 1) Establecer marco legal para racionar el uso del agua, 2) Acelerar la puesta en marcha de la ley de administración sostenible de aguas subterráneas aprobada en 2014, la ley implica el diseño e implementación de un plan para “lograr la sustentabilidad” en un plazo de 20 años, 3) El Estado requiere de un grupo de trabajo que desde ahora discuta y establezca los fundamentos para las estrategias de administración del agua a largo plazo, y 4) La sociedad debe involucrarse activamente en el proceso, el agua es nuestro recurso colectivo más importante.[xxiii]

El 1 de abril de 2015, la escasez de agua obligó a Jerry Brown, Gobernador de California, a aprobar restricciones en el uso del agua, con la finalidad de reducir el consumo de agua en un 25% en todo el estado[xxiv].

Se acaba el agua en México.

La presión hídrica es un indicador que se estima dividiendo el volumen de agua extraída de una cuenca entre el volumen de agua pluvial de una cuenca. Si el indicador se encuentra en el rango del 40% al 100% se considera estrés hídrico alto y si es superior al 100% se considera estrés muy alto.  A mayor estrés hídrico, más escasez de agua, y mayor probabilidad de romper el equilibrio ecológico y dañar la sustentabilidad de la vida[xxv].

Conforme a información de CONAGUA la mayoría de las regiones hidrológicas administrativas se observa un estrés hídrico alto, justo en esas regiones vive el 76.95% de los habitantes de México[xxvi].

Presión hídrica en México

Presión hídrica en México

140% es la presión hídrica de la región hidrológica administrativa del Valle de México[xxvii], es decir el 40% del agua es trasvasada de otras cuencas. La escasez de agua en el Valle de México se encuentra en niveles críticos, la que se agrava con la construcción del Nuevo Aeropuerto y la expansión urbana en el lago de Texcoco.  Dos indicios de la gravedad del problema.

  • Durante el Cuarto Coloquio Internacional Megalópolis y Medio Ambiente que se realizó en la Cámara de Diputados, el Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México sostuvo que sólo se tiene garantizado el abasto de agua para el año 2019[xxviii].
  • La suspensión del suministro de agua potable en el 50% de la ciudad de México y parte del Estado de México del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2018, afectando a más de 4.5 millones de personas en la capital del país y 3.7 millones de habitantes del Estado de México, anunciado recientemente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debido a obras de mantenimiento del sistema Cutzamala.[xxix]

Otras grandes urbes de México enfrentan problemas similares a la Ciudad de México, entre ellas Tijuana, Mexicali, Hermosillo, Monterrey, Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, Aguascalientes, León, Guadalajara, Puebla, etc. Esta situación es muy grave, dado que México es un país urbano. El 77.51% de los habitantes viven en ciudades[xxx].

Se acaba el agua en Morelia.

El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma ha denunciado la destrucción del área natural protegida de la Loma de Santa María, el impacto negativo contra el medio ambiente y el abatimiento de la cuenca y acuíferos de la laguna de Cuitzeo, con el consecuente incremento en la escasez de agua en Morelia.

El área natural protegida de la loma de Santa María se encuentra en el sur de la Ciudad de Morelia comprende una superficie de 80 km2 aproximadamente. En 1936 el General Lázaro Cárdenas emitió el decreto de protección dado que la zona representa una gran importancia hídrica para la ciudad de Morelia. El área natural es parte de la microcuenca del río chiquito, que es afluente de la laguna de Cuitzeo.

Desde la década de los ochenta del siglo XX, los gobiernos estatales de Michoacán y los gobiernos municipales de Morelia, han modificado diversos ordenamientos para eliminar las protecciones ambientales y facilitar la expansión urbana. Permitieron la construcción de fraccionamiento de densidad media, y asignaron recursos públicos para la construcción de vialidades en lugares despoblados, pero que obedecían a los intereses inmobiliarios de grandes empresarios.

En conjunto el desarrollo urbano en el área protegida de la loma de Santa María ocasiona un grave daño a la cuenca hídrica del río chiquito, incrementando el estrés hídrico en la región, en particular incrementando la escasez de agua en la Ciudad de Morelia y su área metropolitana, reduciendo el caudal hacia la laguna de Cuitzeo, y reduciendo la recarga de los mantos acuíferos, a manera de ejemplo, en 1999 en el pozo ubicado en la colonia Ocolusen se obtenía agua a 19 metros de profundidad, en 2016 se obtenía a 130 metros de profundidad[xxxi]. En 2019, Julio César Orantes Ávalos, director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS), informó que los mantos acuíferos se abaten en promedio de entre dos y cinco metros de profundidad por año, por lo que cada vez se tiene que bombear a mayor profundidad, de los nuevos pozos se obtendrá agua hasta 400 y 500 metros de profundidad.[xxxii]

Los responsables del ecocidio y daño a la microcuenca del río chiquito son todas las autoridades federales, estatales y municipales que por acción u omisión permitieron la destrucción del área natural protegida de la loma de Santa María, entre ellos destacan Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, Gerardo Ruiz Esparza, Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Salvador Jara, Alfonso, Silvano Aureoles Conejo, María del Rocío Pineda Gochi, Manuel Nocetti Tiznado, Wilfrido Lázaro Medina, Salvador Abud Mirabent y Alfonso Jesús Martínez Alcazar.

Capitalismo, privatización del agua y las reformas estructurales.

A partir del siglo XX los monopolios hegemonizan el capitalismo y al estado, inicia el capitalismo monopolista de estado, es decir, el imperialismo, posteriormente el imperialismo impone, a través del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Pagos (BIP), un conjunto de medidas conocidas como neoliberalismo para beneficiar a las trasnacionales, que consiste en un conjunto políticas, también conocidas como reformas estructurales, que facilitan el flujo de capital y mercancías, eliminan regulaciones estatales, colocan los recursos de los estados al servicio de las trasnacionales, elimina prestaciones laborales y privatiza servicios y bienes públicos. En ese proceso se escenifica la lucha antagónica entre los pueblos del mundo y las trasnacionales, por lo que la lucha consecuente contra el neoliberalismo necesariamente es anticapitalista, por tanto, la principal demanda de los pueblos del mundo es la derogación radical de todas las reformas estructurales, es insuficiente derogar alguna de ellas, porque están interrelacionadas y actúan de forma complementaria.

La privatización del agua es una reforma estructural, a principios de los años 90, el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte de las reformas estructurales, comenzaron a promover la privatización del agua potable. Presionaron a los gobiernos de los países del mundo para emitir leyes que privatizaran el agua. El 1 de diciembre de 1992, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari decretó la “Ley de Aguas Nacionales” con apego a la iniciativa privatizadora del BM, OMC y FMI. La “Ley de Aguas Nacionales” contempla la figura de concesión que otorga a personas físicas o morales el derecho de extraer agua de cuencas y acuíferos.

La Ley Nacional de Agua establece 2 mecanismos para la explotación de cuencas y acuíferos, la asignación y la concesión. La primera es para entidades públicas, y la segunda para particulares. La ley privatiza la explotación de agua mediante las concesiones.

Hasta el 31 de mayo de 2019, CONAGUA informa que existen 516,396 títulos concesionados, de manera que, el 67.66% del agua concesionada se dedica a generación eléctrica, 21.66% a la agricultura y el 4.91% al servicio público urbano y doméstico. El Registro Público de Derechos de Agua proporciona información del titular, el volumen de agua concesionada y el tipo de uso, una revisión somera de la información nos permite estimar que 58,106 millones de metros cúbicos de metros cúbicos anuales de agua está concesionada al sector privado.

Es importante señalar que no se vigila el cumplimiento del consumo de agua establecido en el título de la concesión, por lo que el titular de la concesión puede extraer más agua.

Otros elementos por considerar son tomas y pozos no autorizados, es decir, la extracción ilegal de agua. Se considera que Guanajuato es el estado con mayor número de pozos, el 19 de febrero de 2019, Humberto Navarro de Alva, delegado de CONAGUA en el estado, declaró que existen al menos 4 mil pozos ilegales[xxxiii].

La opacidad, despojo y corrupción al servicio de la privatización del agua.

La opacidad es otra característica de la administración del agua. La imagen muestra la línea de tiempo de los diversos decretos que legalizaron la explotación de cuencas sobreexplotadas, y que, privilegiaron a particulares y empresas para apropiarse del agua.

Legalización de explotación de cuencas sobre explotadas

Legalización de explotación de cuencas sobre explotadas

El 6 de junio de 2018 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 10 decretos que suprimen la veda en 295 cuencas hidrológicas. Propiamente, no privatizan el agua, la ley de aguas nacionales ya lo había hecho, con mayor precisión, legalizan la explotación de agua en cuencas que se consideraban sobreexplotadas y privilegian la explotación a particulares y empresas que con oportunidad tuvieron conocimiento de la iniciativa para suprimir la veda.

Los decretos del 6 de junio de 2018 privilegian a particulares y empresas que cuentan con concesiones de agua vigentes previas a la firma de los mencionados decretos, es decir, cuando las cuencas se encontraban en veda.

CONAGUA proporcionó información y otorgó facilidades para que particulares y empresas pudieran solicitar concesiones con la debida anticipación, si consideramos los siguientes hechos:

  1. El 7 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos”. Cabe mencionar que, el decreto del 7 de julio de 2016 establece que se utilizó la norma “NOM-011-CONAGUA-2015” para determinar la disponibilidad media anual del agua de las cuencas. Sin embargo, Miguel Ángel Montoya, Asesor parlamentario y consultor independiente Gestión integral del agua, afirma:

“Existen además dos agravantes técnicos. El primero es que los estudios de disponibilidad que fundamentan la Supresión de Vedas se basan en estudios oficiales que en realidad no están actualizados, es decir que los mismos fueron elaborados entre 2014 y 2011 y a los cuales solo se les ha cambiado la “carátula” para simular que están actualizados y de ese modo cumplir con el requisito legal que impone la obligación de actualizarlos cada 3 años. El segundo es que la fórmula para calcular y actualizar la disponibilidad establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 tiende a sobreestimar la recarga y por tanto a expresar una disponibilidad mayor de agua. Esta NOM ha sido severa y sistemáticamente cuestionada por académicos, geólogos e hidrólogos expertos quienes afirman que en México se otorgan concesiones y se suprimen o establecen Vedas prácticamente a ciegas.”

Conforme a Miguel Ángel Montoya, dado que los estudios fueron elaborados entre 2014 y 2011, no se utilizó la “NOM-011-CONAGUA-2015”, como se señala en los decretos del 6 de junio de 2018. Por lo que los estudios son fraudulentos, y se habría justificado la extracción de agua en cuencas sobreexplotadas.

La medición objetiva y científica de la disponibilidad anual del agua, así como su difusión pública es crucial para la adecuada administración del agua. Misma que debe privilegiar el derecho humano al agua, y el uso eficiente y sustentable del agua en los procesos productivos.

  1. Con base a la disponibilidad de agua de las cuencas publicadas en el decreto del 7 de julio de 2016, durante el año 2017 y el primer semestre de 2018, se da participación a los “usuarios organizados del Consejo de la Cuenca”. Cabe mencionar que es opaco el mecanismo de elección de los “usuarios organizados”, cada Consejo de Cuenca establece las reglas de elección. Los “usuarios organizados” se agrupan por uso del agua: agrícola, industrial, comercial, acuacultura, servicio público, etc.

Actualmente el pueblo no elige a las personas que participan en la Asamblea de usuarios organizados de las cuencas, por tanto, el pueblo no está representado en ellas. La Asamblea de usuarios organizados está constituido por representantes de los concesionarios, es decir, de los particulares que se apropiaron de la explotación del agua de las cuencas.

  1. Con base a la disponibilidad de agua de las cuencas publicadas en el decreto del 7 de julio de 2016, durante el año 2017 y el primer semestre de 2018 se publicaron decretos en el Diario Oficial de la Federación que permite a la autoridad fundamentar la supresión de la veda o bien establecen que no existe impedimento normativo para explotar las aguas de las 295 cuencas mencionadas en los decretos de junio de 2018.
  1. El 23 de marzo de 2018 se publica en el Diario Oficial de la Federación un decreto que facilita el otorgamiento de nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales, aún en cuencas con veda o reserva, a las personas que cuenten con títulos cuya vigencia hubiere expirado a partir del 1 de enero de 2004, así como respecto de títulos vigentes cuya prórroga no se solicitó en los plazos señalados en la Ley de Aguas Nacionales, y para las solicitudes de prórroga presentadas fuera de dichos plazos que se encuentren pendientes de resolución.

Una serie de decretos emitidos con la debida oportunidad, permitieron:

  1. Realizar estudios técnicos para actualizar disponibilidad de agua en las cuencas.
  2. Informar a los “usuarios organizados de la cuenca” la disponibilidad de agua en las cuencas. Los representantes de los “usuarios organizados” son personas que representan a los particulares o empresas que explotan la cuenca.
  3. Justificar la supresión de las vedas de las cuencas.
  4. Ofrecer facilidades para renovar concesiones, incluyendo para cuencas vedadas.
  5. Privilegiar a particulares y empresas la explotación de las cuencas recién liberadas de la veda.

En resumen, pavimentaron el camino para que las particulares y empresas con información oportuna, pudieran apropiarse de la explotación de las cuencas hídricas.

Cabe mencionar que, si analizamos cada decreto de forma aislada, parecieran inofensivos, solo cuándo se analizan en conjunto, se observa la perversidad y alevosía para entregar el recurso hídrico a particulares y empresas privilegiadas. Esta forma de proceder permite operar la privatización del agua a espaldas del pueblo, la alevosa opacidad es un elemento clave en la privatización de un recurso vital, que, de otra manera, estaría sujeto a un escrutinio severo y ser motivo de protestas masivas.

La élite empresarial defiende el acaparamiento y privatización del agua.

La reforma constitucional del 8 febrero 2012 mandata una nueva Ley General de Aguas en un plazo de 360 días, que garantice a todas las personas acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y domestico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, estableciendo la participación del pueblo para la consecución de dicho propósito. Hace 7 años venció el plazo constitucional para reformar la ley nacional de agua, hasta la fecha se incumple el mandato constitucional.

Desde el primer momento, la élite empresarial se movilizó para mantener sus privilegios, la privatización y acaparamiento del agua, privatizar la infraestructura hidráulica, privatizar los sistemas municipales de suministro de agua, e impedir la reforma de la ley nacional de aguas, que legaliza sus privilegios, para lograr sus fines se constituyeron en la asociación civil denominada “Consejo Consultivo del Agua”, allí concurren políticos y capitalistas interesados en lucrar con el agua, entre ellos:

Carlos Slim Helú (Grupo Carso, S.A. de C.V. construcción de infraestructura hidraúlica), Alberto Bailleres González (Grupo Bal y sus empresas mineras Peñoles, Fresnillo), Jesús Reyes Heroles González Garza (Socio de Morgan Stanley, empresa con intereses en la fracturación hidráulica), Jaime Lomelín Guillén (Petrobal y Grupo Bal), Edgar Guillaumin Constellation Brands principal fabricante de cervezas en Norteamérica), Eduardo Tricio Haro (Grupo Lala), William Hidalgo (Coca Cola de México), Marcelo Melchor (Grupo Nestlé México), Genaro Borrego Estrada (FEMSA, S.A. de C.V. – Coca Cola), Raúl Domínguez (Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas), Guillermo Garza Martínez (Arca Continental Corporativo), Arturo Astaburuaga (Cervecería Cuauhtémoc-Heineken, Lic. Marcela Cristo Vaca (Grupo Modelo),  Jordi Valls (Suez empresa privada concesionaria de sistemas y obras de agua), Carlos Fragoso Bernal (Veolia empresa privada concesionaria de sistemas y obras de agua), José Miguel Gutiérrez Sainz (Aguas de México concesionario del sistema de aguas de Puebla, en proceso de remunicipalización debido al alto costo, cobros indebidos y deficiente servicio), Arturo Jesús Palma Carro (Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México), y Lic. Juan Pablo García Garza (CEMEX construcción de infraestructura hidráulica).

Actualmente cabildean para mantener y profundizar la privatización del agua.

Hacía una nueva ley general del agua que priorice el derecho humano al agua.

Desde 2012, el colectivo “Agua para todos”, conformado por un amplio especto de organizaciones, movimientos y colectivos en defensa del agua, elaboró y promovió una iniciativa popular de Ley General de Aguas, recabo firmas para presentar una propuesta de ley ciudadana, cuyas firmas fueron validadas por el Instituto Nacional Electoral en 2020, y finalmente fue presentada ante la cámara de Diputados. Resaltamos los principales elementos de la iniciativa ciudadana del colectivo “Agua para todos”:

  1. Establecer Agenda Nacional del Agua, que prioriza: Agua para ecosistemas; Agua de calidad para todas; Agua para soberanía alimentaria; Fin a la contaminación; Fin a la destrucción de cuencas y aguas subterráneas; Fin a la vulnerabilidad evitable a inundaciones, sequías y cambio climático; Fin a la corrupción, la impunidad y la criminalización de defensores de agua y territorio.
  2. Establecer la administración del agua por cuenca para asegurar sus sustentabilidad, con lo cual se homologarían los criterios de explotación y saneamiento, por encima de las administraciones municipales, estatales y nacionales, este último en caso de cuencas transfronterizas.
  3. Proponer un nuevo esquema de gobierno del agua, democrático y popular:
  4. Reemplazar a la CONAGUA con el Consejo Nacional de Cuencas y Agua constituido por representantes de los consejos de cuenca.
  5. Democratizar a las comisiones estatales de agua y saneamiento, así como a los organismos municipales, constituidos por representantes populares electos mediante voto directo, individual, libre y secreto.
  6. Fortalecer a los sistemas comunitarios de administración de agua de las comunidades cuyos gobiernos se base en usos y costumbres.
  7. Construir Contralorías Autónomas del agua que vigilen, supervisen y sancionen la administración del agua.
  8. Crear Planes Rectores de Cuenca como instrumentos de planeación territorial en torno a los derechos humanos y de los pueblos.
  9. Elaborar Planes Municipales de agua potable, alcantarillado y saneamiento vinculante, para asegurar la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento por los SAPAS ya sea por sistemas comunitarios/autogestionados o sistemas ciudadanizados.
  10. Reconstruir el sistema de Derechos a aguas nacionales.
  11. El agua sería prioritariamente para el uso doméstico y servicios públicos básicos y la soberanía alimentaria, seguido por las prioridades determinadas por el Consejo de Cuencas y Aguas.
  12. Se restauraría los derechos de los pueblos originarios y se respetaría la integridad de sus tierras y aguas.
  13. Generar la Defensoría Pública del Agua y Ambiente.
  14. Blindar el agua de cualquier tratado o acuerdo de libre comercio.
  15. Transparencia y amplia difusión de la información relacionada con la administración del agua.

La Iniciativa contempla 3 organismos de gobierno.

Consejos de aguas y cuencas nacional, regionales, zonales, locales, binacionales y trinacionales, cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua para el cumplimiento con los derechos humanos y colectivos de las generaciones actuales y futuras. Las asambleas de usuarios son las máximas autoridades de cada Consejo.

Juntas de agua y saneamiento comunitarias, municipales, metropolitanas, intercomunitarias e intermunicipales para servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas y rurales. Las asambleas de usuarios son las máximas autoridades de cada Junta. Algunas de sus facultades son:

  • Monitorear la calidad del agua y difundir esta información entre los usuarios;
  • Garantizar el acceso universal y gratuito a bebederos y baños dignos;
  • Garantizar la asignación primaria de agua para uso doméstico y servicios públicos, y su asignación secundaria sea distribuida según los criterios acordados en su asamblea;
  • Garantizar que la calidad de las aguas municipales tratadas cumpla con la normatividad según su reúso por actividades humanas o ecosistemas;

Contraloría Social del Agua nacional, regional, estatal, zonal y local son órganos ciudadanos, cuya función principal es lograr el óptimo ejercicio de la función pública en relación con el agua. Algunas de sus facultades son:

  • Garantizar que los consejos de aguas y cuencas sean construidos y operen a través de procesos democráticos, transparentes e incluyentes.
  • Vigilar los procesos de elaboración y ejecución de los Programas Rectores, en la determinación del Volumen Anual de Agua Ecológicamente Aprovechable y del Volumen de Acceso Estándar, diario por habitante.
  • Vigilar el uso adecuado, la transparencia y la eficacia en el ejercicio de los recursos públicos destinados a la gestión del agua en el ámbito de su territorio.

Nuestra propuesta.

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria promueve la iniciativa ciudadana de la ley de aguas de Agua para todos y, se pronuncia por cancelar la privatización del agua y establecer una administración democrática y sustentable del agua.

  • Detener y derogar la Ley de Aguas Nacionales, todas las leyes y ordenamientos administrativos que privatizan el agua. En particular, cancelar el régimen de concesiones en la ley nacional de agua, así como cancelar la privatización de los organismos operadores de agua, también conocidos como juntas de agua.
  • Democratizar la administración del agua para asegurar el derecho humano universal al agua, tanto en la explotación y mantenimiento de cuencas y acuíferos, como en el suministro de agua para consumo doméstico, agrícola, comercial e industrial; mediante la elección de autoridades por voto directo, individual, libre y secreto de toda la población, así como la revocación de mandato de las autoridades en caso de incumplir el mandato popular.
  • Establecer un modelo de desarrollo sustentable que asegure agua y medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.
  • Planear y aprobar democráticamente los planes de suministro de agua de los organismos de agua y saneamiento, locales, municipales y estatales.
  • Obligar la incorporación de tecnología de uso eficiente y sustentable del agua en los procesos productivos y el desarrollo urbano.
  • Obligar a las empresas a reciclar y sanear aguas utilizadas en procesos productivos.
  • Obligar la medición del consumo de agua para todos los usuarios, incluyendo a la industria, comercio y agricultura, de esa manera conoceremos el consumo real de agua.
  • Establecer planes de manejo de cuencas y acuíferos para asegurar su sustentabilidad para las generaciones presentes y futuras, así como obligar su puntual cumplimiento, lo que implica asignar recursos presupuestales suficientes.

Para alcanzar esas metas es necesario construir una coordinación nacional de movimiento ambientales, con un programa que unifique nuestras demandas, y con la capacidad organizativa para impulsar movilizaciones y campañas nacionales. Una tarea fundamental para las y los activistas es continuar organizando las resistencias urbanas y rurales contra la privatización del agua e impulsar las transformaciones necesarias que hagan realidad nuestro derecho al agua.

Detener la sobreexplotación y contaminación del agua, así como su privatización, es un tema central para preservar la vida en el planeta, los pueblos del mundo asumen esa exigencia y luchan contra el despojo y depredación de las trasnacionales.

La defensa del agua como recurso vital implica la unidad de los pueblos del mundo, la solución pasa por un erradicar el capitalismo, responsable de la crisis del agua, e instaurar el socialismo, la república democrática de los trabajadores y trabajadoras.

La unidad de los pueblos del mundo en contra del capitalismo es la única salida posible.

¡No pagaremos sus ganancias con nuestra salud y nuestros derechos!

¡Ante barbarie capitalista, el futuro es socialista!

¡Por la unidad de la clase trabajadora, venceremos!

[i]  Página 92 y 93. Página 39. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNWATER. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

[ii] Página 15. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNWATER. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

[iii] Página 39. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNWATER. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

[iv] Página 39. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNWATER. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

[v] https://www.unwater.org/water-facts/handhygiene/

[vi] Página 69. Progresos en Materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y la línea de base de los ODS. UNICEF. Organización Mundial de la Salud.

[vii] Página 87. Progresos en Materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y la línea de base de los ODS. UNICEF. Organización Mundial de la Salud.

[viii] Página 95. Progresos en Materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y la línea de base de los ODS. UNICEF. Organización Mundial de la Salud.

[ix] Resolución 64/292 de la Organización de las Naciones Unidas.

[x] https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

[xi] Página 105 y 106. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNWATER. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

[xii] http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=tarifas&n=nacional

[xiii] Si bien es posible medir la superficie de tierra acaparada es complejo estimar el volumen de agua superficial y subterránea acaparada

[xiv] https://www.scientificamerican.com/article/corporations-grabbing-land-and-water-overseas/

[xv] https://www.tni.org/es/publicacion/el-acaparamiento-mundial-de-aguas-guia-basica#13

[xvi] https://mywaterearth.com/who-are-the-global-water-grabbers/

[xvii] https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx

[xviii] http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/el-mundo-enfrentara-una-severa-escasez-de-agua-en-2030-onu.html

[xix] http://www.washingtonpost.com/news/wonkblog/wp/2015/06/16/new-nasa-studies-show-how-the-world-is-running-out-of-water/

[xx] https://www.cdp.net/en/research/global-reports/global-water-report-2018?cid=309699438&adgpid=50349551406&itemid=&targid=kwd-1663807042&mt=b&loc=1010110&ntwk=g&dev=c&dmod=&adp=&gclid=Cj0KCQjw6_vzBRCIARIsAOs54z6gFTkbK2EwQK1w4aWtsy9SqXdAliYZqAjAN1yt8tXi4sAmkfI-JZwaAtVIEALw_wcB

[xxi] Scientific American, Nueva York, agosto de 2015, volumen 313, número2, página 70.

[xxii] Scientific American, Nueva York, agosto de 2015, volumen 313, número2, página 69.

[xxiii] www.latimes.com/opinion/op-ed/la-oe-famiglietti-drought-california-20150313-story.html

[xxiv]  www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150401_sequia_california_restricciones_agua_ep

[xxv] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 94.

[xxvi] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 16.

[xxvii] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 95.

[xxviii] https://www.excelsior.com.mx/comunidad/solo-se-garantiza-el-abasto-de-agua-para-el-2019-en-cdmx/1267750

[xxix] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Conagua-recortara-suministro-de-agua-de-la-CDMX-y-Estado-de-Mexico-20180918-0090.html

[xxx] Catálogo de localidades del INEGI, con base al censo de 2010. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx

[xxxi] http://www.salvemoslaloma.mx/archivos/fichaTLA-loma2016.pdf

[xxxii] https://www.mimorelia.com/disminuye-disponibilidad-de-agua-potable-en-morelia/

[xxxiii] https://www.elsoldeirapuato.com.mx/local/mas-de-4-mil-pozos-ilegales-conagua-1647007.html