La situación de violencia generalizada por todo el país es cada vez más insostenible, y la reacción de la población es una respuesta necesaria, tal como sucedió en Guanajuato donde los asesinatos de los estudiantes Gabriel Luna Ibarra del Tecnológico de Celaya y de Ana Daniela Vega González de la Universidad de Guanajuato, detonaron potentes protestas históricas e inéditas en contra del gobernador panista Diegos Sinhue Rodríguez Vallejo por la inseguridad, homicidios, feminicidios y violencia de género que azotan al estado de Guanajuato. Estallidos sociales en contra de las fallidas políticas de seguridad de los gobiernos panitas en los últimos 28 años.
La inseguridad y la violencia son manifestaciones de la degradación humana provocada por el capitalismo.
La sociedad capitalista es violenta por naturaleza. Así ocurre en Estados Unidos como en México. El capitalismo, sistema económico que nos imponen, divide a la sociedad en clases sociales, principalmente en burguesía (empresarios) y proletariados (trabajadoras y trabajadores asalariados), a través del Estado impone los intereses del empresariado, principalmente de su élite (oligarquía), sometiendo violentamente, mediante leyes regresivas o el uso de la fuerza pública, a los trabajadores y trabajadoras y al resto del pueblo.
En el capitalismo, el empresariado despoja al pueblo de propiedades comunales, ejidales y nacionales, recursos naturales, el erario y servicios públicos para negocios privados, al grado que el único recurso que le queda al pueblo para sobrevivir es vender su fuerza de trabajo, sumándose a los trabajadores y trabajadoras asalariados.
En el capitalismo, se fomenta los negocios ilegales y altamente lucrativos, como el narcotráfico, la trata de personas, el robo de combustible, la venta de armas y el lavado de dinero.
En el capitalismo, se desarrolla un proceso de concentración de riqueza en manos de unos cuantos empresarios y a costa de la pobreza de los trabajadores y las trabajadoras, al grado que ese proceso genera a la oligarquía una exigua minoría que concentra una inmensa riqueza y al lumpen proletariado, un sector del proletariado formada por una legión de excluidos que acumulan miseria, tormentos, esclavitud, despotismo, ignorancia y degradación moral, por su condición el lumpen proletariado está privado de conciencia social, está más expuesto al bombardeo mediático y a todas las taras ideológicas, está más vulnerable y por ello es fácilmente utilizado por el empresariado como carne de cañón para sofocar rebeliones o para formar fuerzas paramilitares necesarios en los negocios ilegales como el narcotráfico, la trata de personas, el robo de combustible, la venta de armas y el lavado de dinero.
La inseguridad y la violencia son manifestaciones de la sociedad capitalista, que se explican, en gran medida, por el despojo al que ha sido sometido la mayoría de la población, así como el empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad que ante la falta de trabajos dignos recurren a la delincuencia.
La violencia de género es una forma cruel de denigrar y cancelar los derechos humanos, sociales y laborales de las mujeres, es decir, de la mitad de la humanidad, y tiene su origen en el patriarcado, que es el modelo de organización social en el que la autoridad la ejerce el hombre, y que en combinación con el capitalismo son el origen de la violencia contra las mujeres.
Eliminar de raíz la violencia de género y la inseguridad requiere cambios profundos en la sociedad, pasa necesariamente por erradicar el capitalismo y el patriarcado, e instaurar la república democrática de los trabajadores y trabajadoras, que coloque a la economía, el gobierno y la justicia al servicio de los trabajadores y trabajadoras.
El infierno está en Guanajuato.
El Partido Acción Nacional gobierna ininterrumpidamente el estado de Guanajuato desde el 3 de noviembre de 1991 a la fecha, durante ese periodo la inseguridad ha crecido sostenidamente.
A partir de 1997 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública publica datos de la incidencia delictiva en el ámbito nacional y estatal, esa información muestra que la inseguridad ha crecido sostenidamente en Guanajuato.

Inseguridad gobiernos de Guanajuato
Particularmente en el sexenio de Miguel Márquez Márquez se incrementaron los homicidios a niveles históricos.

Homicidios en Guanajuato 1997 a noviembre de 2019
De tal manera que en 2017,2018 y 2019 Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en homicidios.

Guanajuato 1er lugar nacional en homicidios
Guanajuato también destaca por la violencia de género y las campañas de odio contra las mujeres y la comunidad LGBTQI.
El código penal del estado de Guanajuato penaliza el aborto y con ello cancela los derechos reproductivos de la mujer. Los artículos 11,158,159,160,161,162 y 163 del código penal establecen entre otras cosas, que el aborto se considera delito grave, de 6 meses a 3 años de prisión a la mujer que provoque o consienta el aborto, de 1 a 3 años de prisión a quién provoque el aborto con el consentimiento de la mujer, y suspensión del ejercicio profesional al médico, partera o enfermera que participe en el aborto por un tiempo igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta.
Conforme a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el periodo de 2015 al cierre de noviembre de 2019, en Guanajuato se presentaron 128 delitos por aborto.
La iglesia a través de sus sacerdotes y organizaciones laicas son corresponsables de las campañas de odio contra las mujeres y la comunidad LGBTQI. Frecuentemente se escucha a sacerdotes pronunciar discursos de odio durante la homilía dominical, criminalizando el aborto, denigrando a la mujer y despreciando a la comunidad LGBTQI. Las campañas anti aborto de la iglesia católica llegan a tal grado, que en la primera mitad de cada año se lleva a cabo una instalación con duración de 40 días fuera de la Catedral de Guanajuato capital, donde día y noche hacen oraciones en contra del aborto. Elementos que propician la violencia de género y los feminicidios.
En 2016 la Universidad de Guanajuato “… creó UGénero, departamento especializado en la atención y erradicación de todo tipo de violencia en el entorno estudiantil…”[i], en el periodo de 2017 a 2019 se presentaron un total de 78 denuncias por acoso y hostigamiento sexual ante UGénero.

Denuncias por acoso y hostigamiento sexual
Las cifras muestran lo persistente del acoso y/o hostigamiento sexual en la Universidad de Guanajuato. Por otra parte, “sólo en una ocasión -enero de 2018- la Comisión de Honor y Justicia del Consejo General Universitario, dio a conocer que seis trabajadores fueron sancionados con ocho días de suspensión por este tipo de faltas”[ii], lo que muestra la ineficacia e indiferencia de las autoridades universitarias para erradicar y sancionar el acoso y/o hostigamiento sexual.
Además de una desigualdad y pobreza crecientes. Conforme a datos del INEGI en 2018 Guanajuato ocupó el sexto lugar nacional en aportación al PIB, sin embargo, en la evaluación de pobreza de 2018 del CONEVAL, muestran un incremento en la pobreza en el Guanajuato en el periodo de 2008 a 2018[iii].

Incrementa pobreza en Guanajuato
Conforme a la misma medición, los niveles de pobreza de Guanajuato son superiores a los niveles de pobreza del país.

Guanajuato más pobre que México

Pobreza en Guanajuato medición 2018

Pobreza en México medición 2018
La pobreza, la inseguridad, la violencia, la criminalización del aborto, las campañas de odio contra las mujeres y las comunidades LGBTQI crearon el escenario para el estallido del hartazgo social.
Marcha de Celaya 2 de octubre de 2019. Primera llamada.
Gabriel Luna Ibarra era estudiante del octavo semestre de ingeniería industria en el Tecnológico de Celaya, el sábado 28 de septiembre fue asaltado, recibió varias heridas de arma blanca en la Avenida Tecnológico, en la colonia Valle Hermoso de Celaya Guanajuato y falleció el domingo por la mañana. El asesinato de Gabriel detonó el hartazgo estudiantil y social en contra de la inseguridad, la ineficacia del gobierno para brindar seguridad y la impunidad. El Consejo Estudiantil del Tecnológico de Celaya convocó a marchar el 2 de octubre de 2019, a la marcha se sumaron estudiantes de diversas escuelas de nivel medio superior y superior, al paso de la marcha se incorporó el pueblo celayense hasta convertirse en un enorme torrente humano, las personas salían a la calle para ofrecer agua o comida, y correar las consignas: “Quiero ir a estudiar sin miedo”, “No sabía que ir a estudiar me costaría la vida”, “Hartos de sobrevivir. Queremos vivir”. Se estima que en la marcha participaron al menos 14 mil personas.
La protesta obligó a la alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez a firmar un acuerdo, entre los compromisos se mencionan el esclarecimiento del homicidio del estudiante Gabriel Luna Ibarra, un plan de seguridad coordinado con las instituciones educativas, buscar que se agrave el delito de robo a transeúnte así como incrementar los operativos de vigilancia en los alrededores de las instituciones educativas, entre otras acciones.
Huelga estudiantil de la Universidad de Guanajuato. Ni una abeja menos. Segunda llamada.
Desde hace tiempo, el asesinato de estudiantes calificados como suicidios es una práctica común de las autoridades estatales.
En 2017 una estudiante de la Universidad de Guanajuato, presuntamente cometió suicidio tras lanzarse desde el observatorio que se encuentra en el edificio central de la Universidad de Guanajuato. Existen rumores de personas que observaron el cuerpo, que ella tenía signos de haber sido apuñalada, pero el caso se cerró como un suicidio[iv].
El 30 de junio de 2018 Luis Ernesto Castillo Peña, estudiante de excelencia de nacionalidad colombiana que estaba haciendo residencia en Yuriria, fue encontrado muerto a las afueras de Guanajuato capital. La versión policiaca fue que se suicidó, sin embargo, sus amigos afirmaron que el desapareció después de ser detenido por los policías en Guanajuato[v][vi].
Ana Daniela Vega González estudiante en proceso de titulación de la carrera de Biología Experimental de la Universidad de Guanajuato, fue encontrada muerta en su departamento ubicado en la Ciudad de Guanajuato por sus padres a las 23:36 horas del 30 de noviembre de 2019, en un primer momento las autoridades descartaron homicidio
El asesinato de Ana Daniela Vega González detonó la huelga estudiantil inédita e histórica en la Universidad de Guanajuato, posiblemente la protesta estudiantil más importante en los últimos 120 años.
La comunidad estudiantil convocó a huelga a partir de las 7 de la mañana del 4 de diciembre de 2019, el campus de la ciudad de Guanajuato fue el epicentro de la huelga, misma que se extendió ese mismo día, a los campus de León, Celaya, Acámbaro, Irapuato y Pénjamo, rápidamente se convirtió en una protesta estudiantil estatal, tanto por su extensión territorial, así como sus demandas, en cada campus se visibilizaban casos de violencia de genero y protestas contra la inseguridad en todos los ámbitos.
La comunidad estudiantil presentó un pliego petitorio descartando la hipóstasis de suicidio de Ana Daniela Vega González y calificándolo de feminicidios, así como justicia para ella, Wendy Morales Suárez, Jorge Alberto Rodríguez Rocha, Lesvy “N” y demás estudiantes asesinados y desaparecidos, medidas para erradicar la violencia de género en la Universidad y medidas para reducir la inseguridad en la ciudad de Guanajuato, específicamente en las zonas con mayor presencia estudiantil.
Durante la huelga se leían y correaban las siguientes consignas:
“Me quiero titular, no que le lleven mi cuerpo a mi mamá”, “Cantamos por la ausencia, lloramos por el miedo”, “La ropa nunca es demasiado corta, tu mentalidad sí”, “Disculpe las molestias pero nos están acosando”, “Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo”, “Queremos estudiar libres y sin miedo”.
Los negocios cercanos abrazaron la lucha y ofrecieron alimentos, bebidas y energía para los estudiantes. La población en general estuvo de acuerdo con la huelga y apoyaron con insumos, pancartas de aliento y difusión en redes sociales para evitar desinformación.
El 5 de diciembre de 2019, ante la poderosa presión de la protesta estudiantil, las autoridades calificaron al asesinato de Ana Daniela Vega González como feminicidio.
El 7 de diciembre de 2019, la protesta de la comunidad estudiantil obligó a comparecer públicamente[viii] en el Teatro Principal a Luis Ernesto Ayala Torres, en representación del gobernador del estado[ix], Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, Fiscal General del Estado, y a Alejandro Navarro, alcalde de la ciudad de Guanajuato. Con la participación de diversas personas, la comunidad universitaria, leyó el pliego petitorio y exigieron a las autoridades a suscribir un convenio, que contiene un conjunto de compromisos para levantar la huelga, erradicar la violencia de género y mejorar la seguridad de los estudiantes. Las condiciones para levantar la huelga son: Disculpas públicas del Rector y Gobernador, firmar y publicar en el diario oficial del estado el convenio[x] redactado por los estudiantes, la destitución de la Licenciada Lourdes Elena Gazol Patiño, titular del programa UGénero por ineptitud y negligencia en la erradicación de la violencia de género, y el despido del profesor e investigador Dr. Julio César Kala por acoso sexual, así como la destitución o expulsión de cualquier miembro de la comunidad universitaria que cuente con un proceso concluido en forma condenatoria en UGénero.
El 7 de diciembre de 2019, renuncian el Dr. Julio César Kala y la Licenciada Lourdes Elena Gazol Patiño en cumplimiento de las exigencias de la comunidad estudiantil.
El 9 de diciembre de 2019, Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato, y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato, ofrecieron disculpas públicas en un acto solemne por la omisión, en su respectiva actuación, en los casos de alumnas y alumnos asesinados y desaparecidos del estado de Guanajuato.
A las 7 de la mañana del 10 de diciembre de 2019, concluye la histórica huelga estudiantil que cimbró al gobierno panista de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, con una repercusión a nivel estatal.
El aprendizaje de la comunidad estudiantil.
Justo es reconocer que las protestas de la comunidad feminista y LGBTQI en Guanajuato capital han sido precursoras de la huelga estudiantil de la Universidad de Guanajuato, porque desde hace años protagonizan frecuentes manifestaciones. Inclusive, un número significativo de estudiantes y no estudiantes de estos colectivos, se encontraban desde el inicio en la huelga, e impulsaron el “muro de la vergüenza” como lo llamaron ellas, donde se denunciaron a varios acosadores de Guanajuato.
Las protestas estudiantiles en contra de las autoridades del gobierno del estado representan las protestas sociales más importante en Guanajuato en los últimos 48 años. Particularmente, en contra de los gobiernos panistas que gobiernan a Guanajuato durante los últimos 28 años, periodo en que ha florecido y crecido notablemente la inseguridad.
Las protestas estudiantiles colocaron a las autoridades estatales y municipales en un estado catatónico, incapaces de ofrecer soluciones a sus demandas, la autoridad fue obligada a aceptar las demandas estudiantiles.
Durante las protestas la comunidad estudiantil guanajuatense aprendió a luchar por sus derechos, conoció su fuerza política, identificó a las autoridades como los violadores de sus derechos, y decidió continuar luchando, así lo expresó la comunidad estudiantil en la comparecencia con las autoridades estatales durante la cual se escuchan las siguientes frases:
Las protestas estudiantiles marcan un antes y un después en los movimientos sociales guanajuatenses, se rompe la indiferencia y la pasividad, y existe la disposición a continuar defendiendo sus derechos, que van más allá de la seguridad, como la gratuidad en la educación pública superior y media superior, el pase automático, hospedaje y alimentación gratuita para estudiantes de bajos ingresos, y transporte gratuito para estudiantes.
2020
Las autoridades estatales suscribieron un convenio cuyo fin es erradicar la violencia de género y la inseguridad, y en el cual Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato, y Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato, reconocen responsabilidad que por “… omisión, en su respectiva actuación, en los casos de alumnas y alumnos asesinados y desaparecidos del estado de Guanajuato.” [xi]
Sin embargo, La inseguridad no ha cedido, continúa al alza, en los primeros 15 días de enero de 2020 ocurrieron 210 homicidios dolosos[xii], se mantiene la criminalización del aborto y las campañas de odio en contra de mujeres y la comunidad LGBTQI, así como se incrementa los niveles de pobreza.
El día 6 de enero, las y los estudiantes se reunieron fuera de Rectoría para exigir que todo lo que se acuerde entre la comunidad estudiantil y la Universidad de Guanajuato, se haga público, así como la convocatoria de la nueva persona que ocupe el puesto en UGénero.
“A casi un año y medio de que alumnas de la Universidad de Guanajuato (UG), interpusieran una queja colectiva en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG), el organismo aún no ha dado la resolución”[xiii]
Las causas de las protestas estudiantiles no han desaparecido, por lo que en el futuro se presentarán protestas estudiantiles y de otros sectores de la sociedad agobiados por la inseguridad, violencia y pobreza.
Los niveles de inseguridad y violencia en Guanajuato exigen de la participación de todo el pueblo guanajuatense en las futuras protestas, cuyo destino final sería instaurar un nuevo régimen que defienda los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Eliminar de raíz la violencia de género y la inseguridad requiere cambios profundos en la sociedad, pasa necesariamente por erradicar el capitalismo, e instaurar la república democrática de los trabajadores y trabajadoras, que coloque a la economía, el gobierno y la justicia al servicio de los trabajadores y trabajadoras.
[i] https://periodicocorreo.com.mx/crece-en-ug-acoso-y-hostigamiento-sexual/
[ii] https://periodicocorreo.com.mx/crece-en-ug-acoso-y-hostigamiento-sexual/
[iii] https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guanajuato/Paginas/principal.aspx
[iv] https://periodicocorreo.com.mx/confirma-ug-que-era-estudiante-la-joven-muerta-en-el-edificio-central/
[v] https://www.proceso.com.mx/541718/estudiante-colombiano-fue-detenido-antes-de-morir-autoridad-de-guanajuato-dice-que-se-suicido
[vi] https://www.debate.com.mx/policiacas/hallan-muerto-alumno-colombiano-guanajuato-suicidio-arrestado–20180704-0128.html
[vii] https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Papas-encuentran-muerta-a-Ana-Vega-Gonzalez-estudiante-de-la-UG-20191202-0005.html
[viii] https://www.facebook.com/UdeGuanajuato/videos/1922625641216692/?t=2640
[ix] El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo no asistió a la comparecencia aduciendo una curación médica, sin embargo estuvo repartiendo cobijas para el frío en el municipio de Ocampo Guanajuato.
[x] http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=anio_2019&file=PO_245_2da_Parte_20191209_1803_20.pdf
[xi] http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=anio_2019&file=PO_245_2da_Parte_20191209_1803_20.pdf
[xii] https://www.eluniversal.com.mx/estados/suman-en-guanajuato-mas-de-210-homicidios-en-apenas-15-dias
[xiii] https://periodicocorreo.com.mx/aun-no-hay-resolucion-de-dd-hh-por-acosos-en-ug/