Julio García Bermudez

Durante su campaña presidencial, Andrés Manuel realizó una intensa gira visitando municipios y localidades, en donde prometió hasta la camisa. Dos temas marcaron su discurso, emprendería una cruzada contra la corrupción y cancelaría el neoliberalismo.

En esta campaña, uno de los sectores conflictivos que habría de apaciguar era al gremio magisterial, agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). A éste, AMLO le prometió la abrogación de la reforma educativa.

Fue emblemática la conferencia conjunta llevada a cabo el 20 de agosto de 2018 en Palacio Nacional, donde Andrés Manuel reiteró, ante el todavía presidente Peña Nieto, que la Reforma Educativa sería cancelada durante el inicio de su gobierno: “Vamos a presentar las iniciativas para cancelar la reforma educativa y dar a conocer un plan distinto, un marco legal ajustado a las nuevas circunstancias, pero se va a cancelar la actual reforma educativa”. i

Sin embargo, la Nueva Reforma Educativa reactiva el Pacto por México, ya que el proyecto educativo de la 4T renueva la transformación empresarial-conservadora de la educación mexicana, lo anterior puede constatarse con base en los siguientes puntos:

  1. Se preserva, en el Art. 3ro, un régimen de excepción laboral para el magisterio, en lugar de estar regulado por el apartado B del Art. 123. En el párrafo séptimo se expresa: “La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones”.ii

  2. Se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, el cual asumirá los recursos humanos, financieros y materiales del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con funciones similares y extendidas.

  3. Su filosofía se fundamenta en dos grandes pilares; equidad y calidad. Los cuales encuentran soporte en la creación del Sistema de las Maestras y los Maestros, y en el fomento -a través de indicadores- de la excelencia educativa, es decir, “el mejoramiento constante integral que promueve el máximo logro de aprendizajes de los educandos”.iii

De acuerdo con el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Mario Delgado, el Secretario de Educación Esteban Moctezuma y el presidente Andrés Manuel, debemos tener confianza, que las rectificaciones, demandas, necesidades y experiencias docentes serán integradas en las legislaciones secundarias. Pero, como lo refiere Hugo Aboites “viendo como se arrasó con las propuestas y reservas de las minorías y hasta con la propia iniciativa presidencial, sería ingenuo confiar de nuevo”iv. En este sentido, las reuniones de alto nivel que sostuvieron los dirigentes de la CNTE con Adres Manuel (20/05/2019) y Esteban Moctezuma, así como los foros para discutir las Leyes Secundaria, han sido únicamente para tomarse la foto, ofrecer la resolución de las demandas y evitar el crecimiento de protestas que podrían poner en peligro el nacimiento de la Nueva Escuela Mexicana.

Respecto al régimen de excepción laboral, aun cuando se ha proclamado que se dará prioridad a los normalistas, lo cierto es que en la idea de “ceder algo”, a fin de conseguir la abrogación de la Reforma Educativa, la legislación aprobada mantiene liquidado el derecho de los normalistas egresados a una plaza automática. El nuevo gobierno estuvo convencido de que devolver al magisterio a la protección del Art. 123 hubiese significado continuar con el comercio de plazas. El gobierno de la 4T, que hizo suya la consigna magisterial de que la reforma educativa de 2012 era una reforma laboral, porque implicaba el despido de maestros y maestras mediante una evaluación, no ha modificado sustancialmente la reforma punitiva, porque el nuevo decreto sigue siendo laboral dado que los maestros aún continúan fuera del Art. 123.

Referente a la creación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, es un organismo que mantiene la idea de que debe existir un espacio privado desde donde, de manera autónoma, la sociedad civil (llámese Mexicanos Primero, OCDE y empresas) pueda -y no los maestros, padres de familia y comunidades- intervenir de forma directa en la conducción de la educación. Además, sus funciones favorecen a las empresas dedicadas al negocio de la certificación, bajo esta lógica, podrá realizar las siguientes actividades: “Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación; emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar”.v

En cuanto al Sistema de las Maestras y los Maestros, el cual busca “revalorar al magisterio y reconocer su derecho a la actualización, a través de programas continuos de capacitación y formación”,vi significa no abandonar la evaluación a los maestros. Aunque ya no estará vinculada a la permanencia en el servicio, seguirá siendo un mecanismo vertical de control burocrático sobre el magisterio.

Es interesante mencionar que los principios filosóficos que sustentan al Nuevo Modelo Educativo de la 4T comparten mucho en común con el Modelo Educativo impulsado por los gobiernos neoliberales. El Modelo Educativo para la educación obligatoria buscaba: “Una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos”.vii Para lo anterior, se planteaba que la educación debía “enfocarse en alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes”viii; procurar la inclusión y equidad como principios básicos generales del sistema, y; respecto a los docentes, se incorporaba la “evaluación como una herramienta clave para la mejora continua”.ix

La mejora continua de los procesos de enseñanza aprendizaje; la educación basada en principios como equidad y calidad; la búsqueda de la excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes, y; la formación, capacitación y actualización de los decentes, son parte sustancial de la estructura filosófica de la 4T.

Pero, ¿por qué los principios educativos de la 4T y de los gobiernos neoliberales son tan idénticos? Pistrak afirma que la escuela es un reflejo de su tiempo y siempre ha estado al servicio de las necesidades de un régimen determinado y, “si no fuese capaz de eso, habría sido eliminado como un cuerpo extraño inútil”x. El novísimo modelo educativo de la 4T, por sus objetivos, ideas, principios y fundamentos es burguesa, no presenta nada nuevo; reproduce la cultura dominante y por tanto contribuye a mantener la cohesión social e ideológica capitalista.

Una Nueva Escuela sólo puede construirse bajo los cimientos de una nueva sociedad, una sociedad sin clases, es decir, socialista. Esta sociedad estará basada en el principio del colectivismo, en donde “el bienestar de cada uno depende directamente del bienestar de todos y el bienestar de todos se determina directamente por el bienestar de cada uno”.xi

En la sociedad socialista el fin del trabajo educativo estará dotado de un fin claro, de un fin político, el cual dimanará naturalmente de las necesidades sociales, de los anhelos del pueblo trabajador, de los fines y tareas de nuestra lucha.xii

i “Vamos a cancelar la reforma educativa, reitera López Obrador”. EXCELSIOR, 20 de agosto de 2018, https://www.excelsior.com.mx/nacional/vamos-a-cancelar-la-reforma-educativa-reitera-lopez-obrador/1259779

ii DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, 15 de mayo de 2019. Diario Oficial.

iii Ibid.

iv Hugo Aboites, “La entrega”. La Jornada, 27 de abril de 2019, https://www.jornada.com.mx/2019/04/27/opinion/020a1pol#

v DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, 15 de mayo de 2019. Diario Oficial.

vi Boletín no. 28 – Nuevo marco constitucional en materia educativa, inicio para una Nueva Escuela Mexicana: Esteban Moctezuma, 28 de febrero de 2019, https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-28-nuevo-marco-constitucional-en-materia-educativa-inicio-para-una-nueva-escuela-mexicana-esteban-moctezuma?idiom=es

vii Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (México: Secretaria de Educación Pública, año), 27.

viii Ibid., 28.

ix Ibid., 44.

x Pistrak, “Fundamentos de la escuela del trabajo”, en Antología para el maestro (Morelia: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección XVIII, 2007), 23.

xi V. Kumarin, “Pedagogo, escritor, ciudadano. Esbozo biográfico, en Antón Makárenko. Su vida y labor pedagógica (Moscú: Editorial Progreso, 1975), 32.

xii A. Makárenko, Problemas de la educación escolar soviética (Moscú: Editorial Progreso, s. f.), 28.