PRESENTACIÓN

Nuestro país, requiere de cambios profundos para eliminar los inmensos males que nos aquejan: pobreza, inseguridad, violencia contra las mujeres, devastación ambiental, eliminación de los derechos laborales, desmantelamiento del sistema de salud, solo por enumerar algunos.

Para ello, es necesario la hermandad de nuestros pueblos con el objetivo de construir una NUEVA PATRIA, un nuevo gobierno que apueste a la vida y la justicia, que ponga en el centro la defensa de los legítimos intereses y derechos de los trabajadores y trabajadoras, que garantice nuestros derechos humanos y civiles, y nos confiera el derecho inalienable de alterar o modificar, en todo tiempo, la forma de gobierno.

Estamos convencidos y convencidas de que es posible eliminar los inmensos males que nos aquejan, para esto es necesario acabar con las mal llamadas reformas estructurales y construir un nuevo país, construir un gobierno democrático popular anticapitalista, que desmonte el poder político de la MINORÍA que se ha enquistado en el poder.

Para terminar con la actual situación es necesario revertir las Reformas Estructurales y recuperar la Patria para las y los trabajadores, que hasta el momento hemos sido excluidos, sin voz, sin capacidad de participar en las decisiones que afectan nuestras vidas.

Al parecer con el nuevo gobierno no cambiaran las cosas de fondo. La fuerte presencia en el gobierno de integrantes o representantes de la minoría oligarca, pronostican que solo habrá cambios cosméticos a la situación de miseria que vivimos millones de trabajadores y trabajadoras.

¡Llego el momento de que esta situación termine!

Terminemos con las Reformas Estructurales y demos vida a un nuevo país.

Poner fin al neoliberalismo, solo es posible erradicando el capitalismo ¡La tempestad capitalista debe llegar a su fin! Ha traído consigo pobreza, desigualdad, inseguridad, devastación ambiental y la disminución de los derechos y libertades.

Todas y todos los trabajadores tenemos el deber de construir el país a nuestro imagen y semejanza, por el presente, por el futuro.

 

CAPÍTULO I

MANIFIESTO

Poner fin al neoliberalismo, solo es posible erradicando el capitalismo ¡La tempestad capitalista debe llegar a su fin! Ha traído consigo pobreza, desigualdad, inseguridad, devastación ambiental y la disminución de los derechos y libertades.

El país que vivimos es controlado por la minoría, la cual, en los últimos 30 años ha llevado a cabo un conjunto de transformaciones a la Constitución, llamadas reformas estructurales, que han favorecido la acumulación de riqueza en sus manos, a costa de la pobreza de la mayoría.

¡Esto debe llegar a su fin!

El país que construiremos respeta los derechos laborales, que han sido eliminados por completo. Solo el 10% de las y los trabajadores están sindicalizados, la mayoría laboramos por contrato o incluso sin el, con la zozobra permanente del despido, lo que vuelve muy difícil la lucha por nuestros derechos laborales.

El país que construiremos pone en el centro los derechos de las mujeres. Actualmente, más del 50% del territorio nacional se encuentra bajo la alerta de género, las mujeres somos privadas del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. El Estado no tiene como prioridad garantizar nuestras vidas y nuestros derechos.

El país que construiremos no es desigual. Ahora, 16 mexicanos acumulan la riqueza de 53 millones, mientras el PIB por persona crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco.

El país que construiremos defiende al campo. Nuestro país ha perdido su soberanía alimentaria, las empresas multinacionales agroindustriales se han apropiado de todo, pauperizando la vida de las y los jornaleros y dejando sin futuro a las y los campesinos. Resignando a nuestro campo al abandono y crisis permanente.

El país que construiremos es soberano energéticamente. La minoría privatizó la industria eléctrica y de hidrocarburos, despojando de su territorio a las comunidades y campesinos del país. Con lo anterior, se dio un golpe duro contra la soberanía nacional. La reforma energética profundizó el desmantelamiento de PEMEX y CFE en beneficio de empresas transnacionales y nacionales, actualmente importamos el 75% de la gasolina que consumimos.

El país que construiremos respeta autodeterminación de los pueblos. La instalación de megaproyectos se ha impuesto con base al despojo, se han desplazado a más de 170 mil compatriotas de sus lugares de origen, nuestro país ocupa el segundo lugar en el número de afectados por la construcción de las grandes presas en Latinoamérica.

El país que construiremos garantiza el derecho al agua. 44 millones de mexicanos nos encontramos sin agua en nuestros hogares, en cambio, el 75 por ciento del consumo de agua en el país se destina para el consumo industrial y agrícola, la mayoría de este consumo esta privatizado y sin control vía concesiones a particulares.

El país que construiremos está en paz. Más de 250 mil personas han sido asesinadas en la estrategia bélica empleada en los últimos 12 años, que no detuvo el narcotráfico, la violencia, las desapariciones forzadas, los feminicidios, la tortura, los asesinatos extrajudiciales y las fosas clandestinas, sino al contrario todo fue en aumento.

El país que construiremos respeta el medio ambiente. La implantación de proyectos industriales, las empresas multinacionales agroindustriales y extractivas han llevado a nuestro país a perder entre el 2001 y el 2017, 3.2 millones de hectáreas de bosques, 6% de su territorio forestal, llevándose la vida de cientos de especies de anfibios, mamíferos, reptiles y aves.

El país que construiremos no llegará solo, es necesario luchar por él. Para terminar con la actual situación es necesario revertir las Reformas Estructurales y recuperar la Patria para las y los trabajadores, que hasta el momento hemos sido excluidos, sin voz, sin capacidad de participar en las decisiones que afectan nuestras vidas.

Al parecer con el nuevo gobierno no cambiaran las cosas de fondo. La fuerte presencia en el gobierno de integrantes o representantes de la minoría oligarca, pronostican que solo habrá cambios cosméticos a la situación de miseria que vivimos millones de trabajadores y trabajadoras.

¡Llego el momento de que esta situación termine! Terminemos con las Reformas Estructurales y demos vida a un nuevo país. Todas y todos los trabajadores tenemos el deber de construir el país que soñamos, por el presente, por el futuro.

CAPITULO II

EL PAÍS QUE VIVIMOS

La minoría empresarial (oligarquía) mundial está conformada por 2,153 personas que concentran una riqueza acumulada estimada en 8.7 billones de dólares, en tanto, el 46% de la población mundial vive en pobreza (ingresos diarios de hasta 5.5 dólares).

Las reformas estructurales son un conjunto de medidas impulsadas por la oligarquía mundial a través del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Internacional de Pagos, cuyo propósito es asegurar la continuidad del capitalismo e incrementar las ganancias de la oligarquía mundial, mediante la

privatización servicios públicos como educación, salud, sistemas de pensiones, energía, transporte; así como cancelación derechos laborales a través de sistemas de subcontratación; además de incrementar la dependencia de la economía y la población en el sistema financiero.

Desde 1982 a la fecha, los gobiernos de México han impuesto las reformas estructurales para beneficiar a empresarios extranjeros y nacionales, consolidando una oligarquía en México conformado por 16 personas nacionales con una fortuna acumulada estimada en 2.7 billones de pesos, y 10 empresas extranjeras con una

riqueza estimada de 4 billones de pesos, es decir, en conjunto acumulan 6.7 billones de pesos equivalentes a 28.3 por ciento de PIB, en tanto, se estima que al menos 53 millones de personas viven en pobreza.

Actualmente la élite empresarial y el pueblo trabajador disputan el país. El pueblo trabajador tiene un solo destino, erradicar el decadente capitalismo e instaurar un nuevo régimen económico y político, la república democrática de los trabajadores, para ello convocamos al pueblo trabajador a luchar organizadamente para derogar las reformas estructurales, cuyo destino final será la refundación de la patria.

$ REFORMA LABORAL

En el año 2012 se reformó la Ley Federal del Trabajo, cuyo propósito fue cancelar derechos laborales, reducir el costo de la mano de obra, facilitar el despido de personal, permitir jornadas por hora.

  1. Legalizar el régimen de subcontratación, ese régimen traslada la responsabilidad que el patrón tiene con sus empleados en cuanto al pago de su salario, prestaciones y previsión social, a un tercero, con ello el patrón puede contratar y despedir de inmediato, liberándose de juicios laborales y pago de liquidación. El tercero por su parte suscribe con sus empleados contratos individuales leoninos. (Artículo 15)
  1. Legalizar periodos de trabajo de capacitación (hasta por 6 meses) y prueba, una vez concluidos esos periodos, el patrón puede despedir al trabajador y no estará obligado a indemnizarlo. (Artículo 35, 39-A y 39-B).
  2. Limitar el pago de salario caídos a 12 meses (artículo 48).
  3. Permitir el pago de salario por cada hora de prestación de servicios, así como el horario mixto de la jornada de trabajo (Artículo 83).

 $ MUJERES

Ser mujer en México es sinónimo de violencia en todas sus formas, de acoso, de hostigamiento, de no tener acceso a la seguridad social, de bajas remuneraciones, de trata y de malos tratos en los espacios políticos.

Las mujeres enfrentamos más barreras que los hombres para mejorar su situación económica, y una de las causas es que sus condiciones laborales son más precarias, entonces mejorar las condiciones laborales en México, beneficiará especialmente a las mujeres que trabajan en estos sectores más precarizados.

Aunado a lo anterior la violencia contra la mujer es otra amenaza latente, los marcos jurídicos de protección de nuestros derechos siguen siendo insuficientes, y los existentes no encuentran eco, en un sistema de impartición de justicia patriarcal.

 $ REFORMA EDUCATIVA

En el año 2013 se reformó el artículo 3ro de la Constitución y la Ley General de Educación, se crearon la Ley de Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como se armonizaron las leyes estatales con el marco federal. El objetivo de la reforma era:

  1. Responsabilizar a los padres de familia y maestros del financiamiento de los gastos operativos y mantenimientos de las escuelas públicas, mediante el esquema conocido como “autonomía de gestión de los centros escolares” (artículos 12, 22 y 28 bis de la Ley General de Educación).
  2. Eliminar los subsistemas como el de educación especial – Centros de Atención Múltiple (CAM), y los servicios de apoyo a la educación regular como las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)- y las escuelas normales (artículo 22 de la Ley General del Servicio Profesional Docentes), para que el Estado evada su responsabilidad de garantizar la educación y con ello justificar la reducción del gasto educativo.
  1. Permitir la privatización de los servicios educativos por medio de la participación empresarial en las escuelas, con los Consejos de Participación Social (artículo 68 y 69 de la Ley General de Educación) y el tramposos concepto de “calidad educativa”, la cual contempla la entrega de computadores, tabletas, proyectores, pizarrones, libros de texto, evaluaciones, etc, lo que permite el lucro empresarial y concretiza la posibilidad de que obtengan millonarias ganancias a costa de erario público.
  2. Flexibilizar y eliminar la estabilidad laboral de los trabajadores de la educación, por medio de eliminar el derecho a plaza base y hacer obligatorio los concursos de oposición para el ingreso y la evaluación, para la permanencia docente (Artículo 4 fracción XVIII, 21, 22 de la Ley General del Servicio Profesional Docente y el 53 de la Ley General de Educación).
  3. Concretizar el Oscurantismo Pedagógico al elevar a nivel constitucional el concepto de “educación de calidad” (artículo 3ro constitucional, fracción III, y del inciso c) de la fracción III, y a través de abogar por el carácter centralizado de los planes y programas de estudio (artículo 3ro. fracción III), y permitir a las corporaciones religiosas impartir educación.

$ REFORMA ENERGÉTICA.

El 20 de diciembre de 2013 se reformaron los artículos 25, 27 y 28 constitucional, se modificaron y promulgaron las leyes secundarias. La Reforma Energética permitió la privatización de las actividades de exploración, perforación y extracción de hidrocarburos y de la producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica, con lo cual se intensifico el despojo de las riquezas nacionales por parte de empresas multinacionales y nacionales. La nueva Ley de Hidrocarburos es uno de los elementos más violentos de la reforma, ya que privilegia al sector energético para utilizar tierra y agua, obligando a sus propietarios a ceder el territorio, lo que constituye la legalización del despojo.

$ LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

El 23 de mayo de 1996 se publicó la Ley de los sistemas de ahorro para el retiro, mediante la cual se renuncia al esquema solidario de pensiones que pretende asegurar pensiones dignas, se establece el esquema de cuentas individualizadas de manera que la pensión dependerá del nivel salarial y semanas cotizadas, este nuevo esquema desigual no asegura pensiones para todos los trabajadores y trabajadoras, y condena a pensiones miserables para aquellos que logren obtenerla. Adicionalmente se entrega al sistema financiero privado la administración de los fondos de pensiones, los recursos constantes y sonantes de los trabajadores se intercambian por instrumentos de deuda, que están sujetos a perder su valor.

 

$ MILITARIZACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS

El 11 de diciembre de 2006 Felipe Calderón Hinojosa inició la llamada guerra contra el narcotráfico utilizando ilegalmente a las fuerzas armadas en funciones policíacas que provocó una cruenta ola de violencia, que continúo Enrique Peña Nieto, lejos de contener a la delincuencia organizada, se incrementó el número de homicidios y la impunidad. El 21 de diciembre de 2017 se decretó la Ley de Seguridad Interior que legaliza el uso de las fuerzas armadas en funciones policíacas. El 26 de marzo de 2019 por iniciativa de Andrés Manuel López Obrador se reformó la constitución para militarizar la Guardia Nacional y reglamentar su uso en funciones policíacas. El 27 de mayo de 2019 se decretan las leyes: Ley de la Guardia Nacional, Ley general del sistema nacional de seguridad pública, Ley Nacional del registro de detenciones y la ley nacional sobre el uso de la fuerza, con ello se legaliza el uso de las fuerzas armadas en funciones policíacas.

$ REFORMA ENERGÉTICA.

El 20 de diciembre de 2013 se reformaron los artículos 25, 27 y 28 constitucional, se modificaron y promulgaron las leyes secundarias. La Reforma Energética permitió la privatización de las actividades de exploración, perforación y extracción de hidrocarburos y de la producción, transmisión y distribución de la anergia eléctrica, con lo cual se intensifico el despojo de las riquezas nacionales por parte de empresas transnacionales y nacionales. La nueva Ley de Hidrocarburos es uno de los elementos más violentos de la reforma, ya que privilegia al sector energético para utilizar tierra y agua, obligando a sus propietarios a ceder el territorio, lo que constituye la legalización del despojo.

$ LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

El 23 de mayo de 1996 se publicó la Ley de los sistemas de ahorro para el retiro, mediante la cual se renuncia al esquema solidario de pensiones que pretende asegurar pensiones dignas, se establece el esquema de cuentas individualizadas de manera que la pensión dependerá del nivel salarial y semanas cotizadas, este nuevo esquema desigual no asegura pensiones para todos los trabajadores y trabajadoras, y condena a pensiones miserables para aquellos que logren obtenerla. Adicionalmente se entrega al sistema financiero privado la administración de los fondos de pensiones, los recursos constantes y sonantes de los trabajadores se intercambian por instrumentos de deuda, que están sujetos a perder su valor.

La delincuencia organizada se comporta como una empresa multinacional, con fuertes lazos con el sistema financiero mundial y con el mercado de armas. La experiencia reciente nos ha mostrado el fracaso de policías y militares en el combate a la delincuencia organizada, la experiencia histórica de México nos enseña que solo el pueblo organizado y armado puede defender el pueblo, así sucedió en la guerra de independencia, en la guerra de intervención de Estados Unidos, en la guerra de reforma, en la primera y segunda guerra de intervención francesa, y en la revolución mexicana.

$ REFORMA AGRARIA.

El 6 de enero de 1992 se reformó el artículo 27 de la Constitución, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo del capitalismo en el campo, mediante:

  1. Cancelar el reparto agrario para dar certidumbre a la explotación privada de la tierra.
  2. Garantizar la apertura de las Sociedades Mercantiles Privadas, constituyendo una nueva área de inversión para cualquier tipo de capital, sobre todo del sector agroindustrial, minería e hidrocarburos.
  3. Eliminar el carácter inalienable e intransferible de la propiedad ejidal y comunal, con lo cual se permitió la privatización del ejido y bienes comunales, y el resurgimiento del latifundio.

$ LEY NACIONAL DE AGUAS.

El 1 de diciembre de 1992 se publicó la Ley Nacional de Aguas que legaliza la privatización de la explotación de cuencas y acuíferos, mediante la figura de concesión, lo que permite a particulares extraer y apropiarse del agua, si bien la concesión indica el volumen de agua que se puede extraer, en realidad no se vigila por lo que el particular puede extraer un volumen ilimitado de agua.

$ LEY DE MIGRACIÓN.

El 25 de mayo de 2011 se publicó la Ley de Migración, en particular se legaliza la detención de migrantes mediante la figura de “presentación” en instalaciones denominadas “estancias”, criminalizando a las personas por su situación migratoria, violando el artículo 11 constitucional que establece: “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes”.

$ MEDIO AMBIENTE

Nuestro país atraviesa por la mayor crisis socio-ambiental de su historia, y de manera particular en materia hídrica, donde el daño a la salud se ha agravado y esparcido por todo nuestro territorio.

La mala planificación del territorio, los monocultivos y el crecimiento de las grandes ciudades, han traído consigo un detrimento de nuestra calidad de vida. Las medidas hasta el momento son insuficientes, y los marcos jurídicos siguen estando hechos en beneficios de los empresarios inmobiliarios y agrícolas, los cuales modifican el entorno afectando gravemente el equilibrio ecológico.

 

CAPITULO III

EL PAÍS QUE CONSTRUIREMOS

El país que construiremos surge de una transformación profunda de nuestro país, el fracaso de la política económica es claro, no se trata de un cambio cosmético que nos lleve a los mismos resultados, se trata de cambiar de raíz el orden jurídico y social en beneficio de la mayoría. Para lo cual te presentamos las medidas urgentes a resolver:

TRABAJO

  1. Erradicar el esquema de subcontratación para restablecer plazas de base.
  2. Eliminar los periodos de prueba y capacitación.
  3. Obligar el pago de salarios caídos al número de meses de duración de la huelga o paro. Por ningún motivo se limitará el pago de salarios caídos.
  4. Obligar jornadas de 8 horas diarias y 40 horas semanales.
  5. Eliminar todas las restricciones que impidan el ejercicio del derecho de huelga de los trabajadores.
  6. Eliminar todas las restricciones que impidan que los trabajadores funden y organicen en sindicatos independientes del patrón.

MUJERES

  1. Acceso a una vida libre de violencias machistas. Siendo responsabilidad del Estado el prevenir, atender, combatir y castigar todas las formas de violencia y discriminación hacia las mujeres. Garantizar mecanismos institucionales de apoyo y atención a las víctimas, eliminando la re victimización y la violencia en los medios de comunicación.
  2. Garantizar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, así como todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
  3. Garantizar el derecho a la maternidad y paternidad compartida, así como la responsabilidad del Estado, sin discriminación a las diferencias en la conformación de los núcleos familiares.
  4. Promover la existencia de un sistema de educación temprana para el cuidado de las y los hijos.
  5. Impulsar campañas que promuevan una cultura de la socialización del trabajo doméstico.
  6. Garantizar la paridad salarial y eliminar el techo de cristal en la toma de decisiones.

SEGURIDAD

  1. Crear policía popular con mando civil, armada y conformada por el pueblo.
  2. Regresar a los miembros de las fuerzas armadas a sus cuarteles.
  3. Establecer leyes severas de extinción de dominio contra la delincuencia organizada.
  4. Establecer sanciones penales severas para servidores públicos que por acción u omisión permitan la operación de la delincuencia organizada.
  5. Cancelar la operación de intermediarios financieros que participen en el lavado de dinero.
  6. Establecer medidas severas para impedir el tráfico ilegal de armas.
  7. Incremento sustancial del salario.

PUEBLOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS, EJIDALES E INDÍGENAS.

  1. Restablecer el carácter inalienable e intransferible a la propiedad ejidal y comunal.
  2. Reconocer los acuerdos de San Andrés
  3. Expropiar latifundios, crear cooperativas agrícolas administradas y operadas por jornaleros.
  4. Tecnificar el campo para hacer uso eficiente del agua, garantizar la soberanía alimentaria e incrementar la producción empleando tecnologías sustentables.

EDUCACIÓN

  1. Asegurar el acceso universal al derecho de educación pública, laica, científica y gratuita, desde estancias infantiles, kínder hasta universidad, con pase automático de un nivel a otro.
  2. Prohibir las escuelas privadas y religiosas.
  3. Asegurar plazas a los egresados de las escuelas normales.
  4. Asegurar recursos públicos para material didáctico, bienes muebles e inmuebles suficientes para contar con escuelas dignas en la ciudad y el campo.
  5. Ofrecer salarios dignos para el magisterio.
  6. Eliminar todos los aspectos punitivos y laborales contenidos en el artículo tercero de la Constitución y sus leyes secundarias.
  7. Las relaciones laborales del magisterio únicamente se regirán por el artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo.

PENSIONES

  1. Nacionalizar las AFORES para recuperar, por parte de los trabajadores, los fondos y beneficios de su legítima pertenencia y para asegurarse una pensión universal y suficiente a sus necesidades.
  2. Extender las pensiones y jubilaciones a todos los asalariados, incluyendo a los jornaleros agrícolas y las trabajadoras domésticas. A los trabajadores por su cuenta, no asalariados, de la ciudad y del campo se les debe otorgar pensiones,mediante aportaciones por convenio con las instituciones nacionales oficiales de seguridad social.
  3. Brindar apoyos universales especiales a la población vulnerable, sobre todo a los niños, madres solteras y personas ancianas y/o minusválidas.
  4. Asegurar el acceso universal y gratuito a estancias para personas de la tercera edad.
  5. Asegurar el acceso universal al derecho a la maternidad, asegurando la salud de la madre y el hijo por medio de: a) Otorgar la incapacidad en el último mes de embarazo y los seis meses posteriores al parto, con derecho a sueldo íntegro para asegurar la lactancia, para un saludable crecimiento y desarrollo de la niñez; b) La creación de estancias infantiles que se integren al sistema educativo, procurando la homologación de horarios entre éstas y los horarios laborales.
  6. Rehabilitar las instituciones del sistema público de salud aumentando su personal médico, mejorando las condiciones de atención a los pacientes y dotándolas de la suficiente infraestructura, equipos, materiales y medicamentos.

MIGRACIÓN.

  1. Prohibir la criminalización, persecución y detención de las personas por su situación migratoria.
  2. Asegurar los derechos humanos de las personas migrantes.
  3. Permitir la libre circulación de los migrantes.
  4. Asegurar acceso universal a servicios de educativos y de salud a las personas migrantes.
  5. Trabajo y salario digno para las personas migrantes. La situación migratoria de una persona no es causa para restringir prestaciones laborales.

SOBERANÍA ENERGÉTICA

  1. Renacionalizar el petróleo. Prohibiendo privatización de exploración, explotación, distribución, refinamiento, procesamiento y distribución al menudeo.
  2. La riqueza petrolera será utilizada para asegurar el acceso universal a derechos sociales, a la generación de tecnología para el sector energético, incluida la generación de energía limpia.
  3. Fortalecer el Instituto Mexicano del Petróleo para generar tecnología nacional que apoye la reconstrucción la planta productiva nacional
  4. Renacionalizar la electricidad. Prohibiendo privatización de generación, transmisión y distribución al menudeo.
  5. Establecer tarifas de bajo costo para personas de bajo ingresos y vulnerables.
  6. Fortalecer el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para generar tecnología nacional que apoye la reconstrucción la planta productiva nacional.

MEDIO AMBIENTE

  1. Instaurar modelo de desarrollo urbano sustentable, democrático y popular.
  2. Garantizar la construcción de un nuevo marco jurídico que defienda el medio ambiente. Cancelar los procesos productivos que atenten contra el equilibrio de éste, castigando a los responsables de los daños ambientales.

 

 

AGUA

  1. Cancelar las concesiones y cualquier forma que privatiza la explotación de acuíferos y cuencas, así como la distribución y suministro de agua potable.
  2. Priorizar el uso del agua para garantizar el derecho humano al agua y la soberanía alimentaria.
  3. Establecer Consejos electos democráticamente para administrar la explotación y suministro de agua con base a información objetiva y ampliamente difundida de la situación de cuencas y acuíferos. Todos los habitantes somos responsables de cuidar la sustentabilidad de cuencas y acuíferos
  4. Respetar el derecho de los pueblos indígenas al uso de del agua en las tierras que habitan.
  5. Obligar el saneamiento de aguas para evitar la contaminación de acuíferos y cuencas. ★

¡No estamos solas!
¡Unidos y organizadas, Venceremos!
Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

 

CONTACTO:

Si compartes estas medidas, es momento de organizarnos para que se materialicen. Te invitamos a luchar por un nuevo país, conforma un comité de apoyo y regístrate en la vía de contacto que prefieras:

Página: www.mirmexico.mx
Correo: mirmexico@gmail.com
Facebook: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Twitter: @MIRMEXICO
Instagram; @MIRMEXICO

ILUSTRACIONES: PITITORE ERNESTO GUERRERO CELIS