En la “Mesa 1. Defensa de la soberanía energética de México. ¿Cómo vamos?” del Quinto Encuentro Nacional Petrolero, celebrado el 10 y 11 de agosto de 2019, se discutió en torno a la derogación de la reforma energética y la defensa de la soberanía energética. Los principales resolutivos de esa mesa son:

  • Luchar por la derogación de la Reforma Energética y todas las Reformas Estructurales.
  • Promover la modificación de los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, para que queden como estaban en la Constitución de 1960.
  • Renacionalizar la industria petrolera, revirtiendo la privatización de la exploración, explotación, distribución por ductos, refinación, petroquímica, y distribución al menudeo.
  • Exigimos la anulación de los 107 contratos de exploración y explotación, en áreas terrestres y marinas, entregados a los privados por la Reforma Energética.
  • Presentar por las organizaciones participantes, una demanda de nulidad del contrato de exploración y explotación en aguas someras del yacimiento, denominado ZAMA 1, por su alto valor productivo y las irregularidades presentadas durante el proceso de entrega, en perjuicio de la nación.
  • Rechazamos enérgicamente la entrega de la petroquímica a la iniciativa privada.
  • Recuperar la inversión en Petroquímica y gas, para reactivar toda la cadena productiva. en particular, revisar el caso de la planta desulfatadora de Poza Rica, Ver.
  • Coordinarnos con organizaciones existentes, para impulsar acciones y promover la derogación de raíz de las reformas estructurales.

Debido a la importancia estratégica de la industria petroquímica, con la autorización de Aarón Soledad Hernández Jarillo, integrante del Encuentro Nacional Petrolero, publicamos la ponencia que presentó en la “Mesa 1. Defensa de la soberanía energética de México. ¿Cómo vamos?”:

Sobre la apertura que señaló AMLO de la petroquímica este 23 de julio de 2019 a la iniciativa privada, según él porque las administraciones anteriores le dejaron “plantas chatarras#, por eso es que decidió abrir este sector a la inversión privada, porque de lo contrario habría tenido que endeudar al país para levantar esta industria. De ahí que haya preferido ofrecérsela a la iniciativa privada. En ese sentido los acuerdos alcanzados con los consejos Coordinador Empresarial y Mexicano de Negocios con los cuales, indico, hay una relación muy buena.

A tal grado que AMLO señaló “Se va a permitir que en la petroquímica todo sea inversión privada. Se va a dejar a Pajaritos y la Cangrejera como parte de la inversión pública, y aquí en adelante toda la inversión en petroquímica es privada”.

El razonamiento anterior es de lo más simple y refleja que en realidad AMLO no tenía un compromiso serio en lo que se refiere a la defensa y nacionalización de la industria energética, que fue uno de sus caballitos de batalla en su periodo de campaña, así como en su actuación política. Pero a la hora de los hechos decidió entregársela a la iniciativa privada.

Como se podrá apreciar este es otro doble discurso del actual mandatario y nos da muestra de sus alcances. Ya que de todos era conocido que los gobiernos neoliberales se habían dedicado a destruir y chatarrizar la industria petrolera, incluida la petroquímica, la falta de inversión y de mantenimiento tenía como objetivo dejar caer la industria petroquímica, incluso la privatización de muchas ramas de la industria petroquímica dio como resultado la pérdida de esta industria. Lo anterior también lo sabía AMLO, por tanto, también sabía que se requería de mucha inversión para echar a andar la petroquímica nacional. Ahora nos sale que va a entregar la petroquímica a la IP. Eso es traición a la Patria.

La Petroquímica es la industria que más ganancias tiene en su proceso de transformación, sus ganancias son extraordinarias, aún más que la refinación, por eso es que hay un extrañamiento en la conducta del actual mandatario en torno a la entrega de la petroquímica a la IP.

Donde quedó su ejemplo de que los gringos se llevaban las naranjas y luego nos vendían el jugo, más caro, refiriéndose a la venta del crudo que se lo llevan a precio bajo, después lo procesan y nos lo venden más caro, con la petroquímica la ganancia es mayor y eso AMLO lo sabe. Entonces por qué este doble discurso, por qué este comportamiento.

Es conveniente señalar que apenas el 16 de junio de 2019, AMLO en su visita a Camargo se había comprometido a echas a andar la petroquímica de Ciudad Camargo, Chihuahua. “Visité la planta abandonada de fertilizante, ahí se producía hasta hace 16 o 17 años amoniaco y urea para fertilizar tierras y desde entonces se abandonó esa planta. Lleva tiempo ahí el abandono y así está el país, va a significar tiempo y trabajo, pero vamos a echar a andar el país y la producción en México”, señaló, incluso mencionó frente al gobernador de la entidad que “es importante que estos proyectos vuelvan a operar en favor del campo y del propio país”.

Incluso la ahora secretaria de Energía (SE) Rocío Nahle, en el 2013 hizo una serie de declaraciones donde indicó que “Es conocido por todo mundo que las inversiones que se esperaban no llegaron, se esperaba que la iniciativa privada comenzara a construir plantas para competir con PEMEX, pero tampoco lo hicieron…La Dirección de PEMEX Petroquímica, que se prolongó del 2000 a 2012 se dedicó a desmantelar el cuadro laboral y de 64 plantas petroquímicas instaladas que había en la décadas de los 80 y 90, ahora nada más quedan 14 complejos trabajando”. En ese sentido hace 5 años criticó la apertura a la iniciativa privada de la petroquímica, señalando en su cuenta: “Desde 1992 se abrió la petroquímica para la inversión privada y fue un rotundo fracaso”.

Es conveniente que en realidad se haga una discusión seria donde participe el pueblo de México, y en realidad se decida el qué hacer con la industria petroquímica, AMLO se está comportando exactamente igual que cualquier priísta.

El Encuentro Nacional Petrolero se dirige al actual mandatario y le sugiere que cambie su postura en torno a la entrega de la industria petroquímica a la iniciativa privada y que sea nuevamente el estado quién se encargue del uso, manejo y control de la petroquímica en México.

En torno a la industria eléctrica, el Encuentro Nacional Petrolero señala que es otro de los sectores de la energía que se debe renacionalizar, por soberanía nacional, no es posible que en estos momentos la CFE esté produciendo el 54% de esta energía y el 46% lo produzcan las empresas particulares, básicamente trasnacionales.