Rubén Juárez
El pueblo hondureño vive una crisis humanitaria, 65% viven en pobreza, despojados de su territorio, vulnerados sus derechos laborales, sociales y democráticos, sometidos a la represión y el asesinato de sus dirigentes, crisis humanitaria gestada por el capitalismo desde el siglo XIX, cuando las empresas estadounidenses, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, dominaban la economía hondureña, en ese periodo las empresas estadounidenses y hondureñas acumularon la fuerza política suficiente para imponer gobiernos autoritarios y represores, algunos a través de golpes de estados y otros mediante fraude electoral, todos esos gobiernos se distinguieron por defender los intereses económicos de Estados Unidos, despojar al pueblo hondureño de su territorio, sus derechos laborales y sociales, reprimir sus protestas y asesinar a sus líderes.
En las décadas del 70 y 80 del siglo XX, los gobiernos hondureños decretaron leyes para crear zonas económicas especiales para beneficiar la inversión privada y fomentar la industria maquiladora, en la década del 80 permitieron que Estados Unidos utilizará su territorio como base militar para atacar a la revolución nicaragüense y la revolución salvadoreña.
En 2006 Manuel Zelaya fue electo presidente, una vez en el poder se acercó al pensamiento de Hugo Chávez e incorporó a Honduras al ALBA. Esas posturas provocarían que la derecha hondureña, con apoyo del gobierno de Estados Unidos, lo derrocaran mediante un golpe de estado el 28 de junio de 2009, e impusieran a Roberto Micheletti como presidente, con él, inicia un nuevo periodo de gobiernos reaccionarios, herederos del golpe de estado de 2009, aliados de Estados Unidos.
Porfirio (Pepe) Lobo Sosa
Electo presidente el 29 de noviembre de 2009, con escasa participación (49,88%), se considera a su gobierno como el más violento de la historia; con asesinatos y represión a líderes sociales, se destacó por la privatización de tierras ejidales, falsificación de firmas y ventas fraudulentas de tierras. Durante sumandato se decretó la ley de empleo por hora, que establece una jornada mínima de 3 horas y permite a los empresarios contratar hasta el 40% de su plantilla laboral al amparo de la mencionada ley.
El 14 de marzo de 2011 estalla una huelga magisterialexigiendo: 1) el pago de la deuda al fondo de pensiones de aproximadamente 1,450 millones de lempiras (77 millones de dólares); 2) respetar salarios y prestaciones establecidos en el contrato colectivo; y 3) detener el intento de privatizar la educación pública. A la huelga se unen el gremio de taxistas que protestan contra el alto costo de la gasolina y la comunidad LGBT que exigen justicia para los 34 asesinatos de sus integrantes.
En respuesta el gobierno reprimió violentamente las acciones de protesta y el 18 de marzo de 2011 emitió el decreto que declara estado de emergencia en el sistema educativo público a nivel nacional en todos sus niveles, con excepción del nivel superior, autoriza realizar deducciones de salarios a los docentes que abandonen sus labores, y autoriza realizar contrataciones directas de docentes de manera temporal, para cubrir los puestos de los docentes que hayan abandonado sus labores. Finalmente, el 27 de marzo de 2011 el gobierno declara ilegal la huelga, lo que permite suspender temporal o definitivamente a los docentes.
En los meses de agosto y septiembre de 2011 estallaron varias huelgas magisteriales exigiendo el pago de salarios y detener la privatización de la educación pública.
En abril y mayo de 2012 estallan huelgas de médicos residentes exigiendo incremento a las becas-salarios, posteriormente se unieron médicos de base exigiendo incremento salarial.
En agosto y septiembre de 2012 estallan huelgas magisteriales exigiendo la derogación de la nueva ley del Instituto de Previsión del Magisterio (que aumenta el monto de cotizaciones y la edad para jubilarse), la Ley Fundamental de Educación (privatiza la educación pública) y el pago de salarios atrasados.
En respuesta, el gobierno emite un decreto el 25 de octubre de 2012, que prohíbe a toda persona la toma de las instalaciones educativos y cualquier edificio propiedad o en uso de la Secretaría de Educación, bajo advertencia de la inmediata aplicación de la responsabilidad penal, civil y administrativa, según corresponda, autorizando a la Secretaría de Educación presentar las respectivas denuncias ante el Ministerio Público.
Juan Orlando Hernández. Primer periodo.
Electo presidente el 24 de noviembre de 2014. La oposición acusó de fraude y llamó a movilizaciones. Posteriormente se comprobaría, y el propio Juan Orlando Hernández reconoció, que su campaña se financió con dinero proveniente del saqueo al Instituto Hondureño de Seguridad Social, el escándalo provocó que decenas de miles de hondureños protestaran cada viernes en las principales ciudades del país, portando antorchas y pidiendo la renuncia del presidente bajo la consigna “Fuera JOH”. Las llamadas marchas de las antorchas, convocadas por el grupo de “Los indignados”, se extendieron desde mayo hasta agosto de 2015.
En 2015 un cuestionado fallo de la Corte Suprema de Justicia hondureña abrió la puerta para la relección presidencial, a pesar de que la Constitución hondureña expresamente la prohíbe.
El 3 marzo de 2016 asesinaron a la activista indígena y ambientalista, Berta Cáceres, galardonada Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente (organizó alpueblo Lenca en defensa de su territorio, lo que le costaría la vida).
Juan Orlando Hernández. Segundo periodo.
Relecto presidente el 26 de noviembre de 2017mediante fraude electoral, el pueblo realizó manifestaciones, el 1 de diciembre el gobierno decretó toque de queda durante 10 días, y autorizó al ejército para detener a cualquier persona que violase el toque de queda. Las protestas continuaron hasta febrero de 2018.
El 26 de diciembre de 2017 estalla huelga en la empresa Chiquita Honduras (anteriormente United Fruit Company), más de 2 mil trabajadores mantienen huelga de paro de labores y toma de los accesos a las fincas bananeras, exigiendo se mantenga prestaciones médicas establecidas en el contrato colectivo. La huelga se extienda por 93 días.
Huyendo de la pobreza, salarios y prestaciones precarias, de un gobierno antidemocrático, autoritario y represivo, en 2018 inicia el éxodo hondureño, conocido como las caravanas hondureñas.
En julio de 2018 estalla la huelga de transportistas exigiendo reducción del costo de combustible y no incrementar el pasaje.
El 20 de agosto de 2018 se emite decreto para declarar estado de emergencia en el sistema de salud, y proceder a planear y ejecutar la reestructuración del sistema de salud.
El 20 de septiembre de 2018 se emite decreto para declarar estado de emergencia en el sistema de educación, y proceder a planear y ejecutar la reestructuración del sistema de educación.
El 30 de mayo de 2019 estallan huelgas magisteriales y de trabajadores de la salud para evitar la reestructuración y privatización de los sistemas de salud y educación, así como exigir la destitución deJuan Orlando Hernández.
El 18 de junio de 2019 estalla huelga de transportistas denunciando que el gobierno y las empresas no pagan las tarifas mínimas de ley, también protestaron por el alto costo del combustible, los repuestos y la canasta familiar.
El 24 de junio de 2019 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras realizaban en el interior del campus manifestaciones de apoyo a la huelga magisterial y trabajadores de la salud, cuando la policía militar ingreso al campus, reprimió a los manifestantes y disparó contra ellos.
Las protestas no han cesado. El pueblo hondureño continúa luchando por instaurar una república democrática de los trabajadores y trabajadoras, y erradicar de una vez y para siempre el capitalismo en Honduras.
***
En el Movimiento de Izquierda Revolucionaria denunciamos al gobierno autoritario de Juan Orlando Hernández que reprime y despoja al pueblo hondureño. Saludos, apoyamos y nos unimos a la justa lucha del pueblo hondureño por construir la república democrática de los trabajadores y trabajadoras, y vencer al gran capital, las multinacionales y el gobierno autoritario de Juan Orlando Hernández.