Dirección Política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Nuestro país vive sumido en una situación crítica de desigualdad y pobreza. Siendo la decimocuarta economía del mundo, hay más de 53 millones pobres, de los cuales, 20 millones viven en pobreza extrema, es decir no tienen ni para comer. Cerca de 30 millones de trabajadores no tienen derechos laborales. 40 millones no tienen acceso a servicios de salud. 3.5 millones de niños y niñas son obligados a trabajar en condiciones de explotación. 10 millones de hogares no tienen agua potable y 36 millones de personas no tienen acceso a casa propia.

En contraste, el 1 por ciento de los mexicanos más ricos concentra el 30 por ciento de la riqueza del país. La concentración de la riqueza es tan grande que un grupo minoritario de personas, 16 para ser exactos, concentra 142 mil millones de dólares, riqueza equivalente a 2 billones 820 mil millones de pesos, esta cantidad es igual al 15 por ciento del Producto Interno Bruto del País.  Estas 16 personas son:

Tabla 1
  NOMBRE FORTUNA: SECTOR EMPRESA RANKING GLOBAL:
1 Carlos Slim Helú

 

67,100 millones de dólares

 

Telecomunicaciones

 

América Móvil y grupo Carso 7

 

2 Germán Larrea Mota Velasco 17,300 millones de dólares Minería Grupo México 72
3 Alberto Baillères González 10,700 millones de dólares

 

Minería y retail

 

Industrias Peñoles, Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial (GNP 143
4 Eva Gonda de Rivera e Hijas

 

7,100 millones de dólares Bebidas Compañía Femsa 222
5 Ricardo Salinas Pliego 7,100 millones de dólares

 

 

Media y retail TV Azteca y Elektra, 222
6 María Asunción Aramburuzabala

 

5,900 millones de dólares Cerveza e inversiones Cervecera AB InBev (Grupo Modelo) 296
7 Francisco Beckmann Vidal

 

5,700 millones de dólares Tequila José Cuervo Tequila 315
8 Jerónimo Arango 4,300 millones de dólares Retail Socio de Walmart 499
9 Antonio del Valle Ruiz

 

3,400 millones de dólares

 

Químico Mexichem 679
10 José y Francisco Calderón Rojas

 

2,900 millones de dólares Bebidas Femsa

 

822
11 Carlos Hank Rohn

 

2,000 millones de dólares Banca Grupo Banorte 1,215
12 Roberto Hernández Ramírez

 

1,900 millones de dólares

 

Banca   1,284
13 Emilio Azcárraga Jean 1,700 millones de dólares Telecomunicación Televisa 1,394
14 Rufino Vigil Gonzále

 

1,400 millones de dólares Industria siderúrgica Industrias CH y Grupo Simec, 1,650
15 David Peñaloza Alanís 1,300 millones de dólares Concesiones en carreteras de peaje Grupo Tribasa (Pinfra) 1,756
16 Alfredo Harp Helú

 

1,200 millones de dólares

 

Banca e industria del deporte

 

  1,867
Fuente: Forbes 2018

 

Muchos de estos empresarios, han hecho sus fortunas a partir de la privatización fraudulenta de los bienes públicos y concesiones otorgadas por los gobiernos. Otros y otras, los han hecho a partir de la explotación desmedida e inhumana de miles de seres humanos. Son una casta privilegiada que goza de total impunidad y toda la complicidad del Estado.

Sumado a lo anterior, las empresas transnacionales que tienen negocios en el país, desde su instauración en México han saqueado al país mediante la apropiación y exportación de la riqueza que se produce en la nación. Se estima que para el 2018, las 10 empresas extranjeras concentran una riqueza de 4 billones de pesos, es decir, el 20 por ciento de PIB (ver tabla 2).

Tabla 2
Posición EMPRESA SECTOR ORIGEN ACTIVOS EN MILLONES PESOS EMPLEOS
1 Walmart de México Comercio minorista Estados Unidos 295255.66 237055
2 General Motors de México Automotriz y autopartes Estados Unidos Nd 19000
3 FCA México Automotriz y autopartes Estados Unidos Nd 16300
4 Grupo Financiero BBVA Bancomer Servicios financieros y seguros España 2168837 36315
5 Volkswagen de México Automotriz y autopartes Alemania 132667.57 16747
6 Coca-Cola FEMSA Bienes de consumo Estados Unidos 285678.07 96202
7 Nissan Mexicana Automotriz y autopartes Japón Nd 17000
8 Grupo Financiero Citibanamex Servicios financieros y seguros Estados Unidos 1309206 39223
9 Ford de México Automotriz y autopartes Estados Unidos 68417 8614
10 Americas Mining Corporation Minería, petróleo y gas Estados Unidos Nd  
Fuente: https://expansion.mx/empresas/2018/08/03/ranking-2018-las-empresas-mas-importantes-de-mexico

 

Esas empresas extranjeras tienen en común tres cosas: 1) evaden el pago de impuestos; 2) pagan salarios de miseria a sus trabajadores, y; 3) se estima que en promedio el 50 por ciento de sus ganancias son repatriadas a sus casas matrices localizadas en el extranjero.

Ante esta situación debemos preguntarnos ¿Por qué la riqueza de nuestra patria se concentra en pocas manos? ¿Es sólo resultado de la corrupción de los empresarios que adquieren favores del gobernante en turno? No. Esta situación es el resultado de la explotación que sufre la clase trabajadora y del saqueo de los recursos naturales, ambos fenómenos en beneficio de una burguesía oligárquica.

Tanto las empresas criollas como las transnacionales, y sus socios menores, han formado una minoría privilegiada. Una burguesía oligárquica que domina el país mediante la imposición de sus intereses económicos y políticos a los gobiernos, del signo y color que sean.

Para legalizar y ampliar sus fortunas, esta minoría privilegiada ha impulsado desde la década de los 90, del siglo pasado, las denominadas Reformas Estructurales con las cuales profundizan y expanden el capitalismo. Estas Reformas han sido diseñadas por los Consejos de Administración de las Empresas transnacionales y nacionales, y por los organismos internacionales que procuran el funcionamiento del capitalismo transnacional, (el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco de Pagos Internacionales (BPI)), con lo cual se busca cumplir un único objetivo, favorecer la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos.

De igual forma, el gobierno de Estados Unidos, mediante una política injerencista, ha presionado a los gobiernos mexicanos para que las Reformas Estructurales se desarrollen acorde a los intereses de las empresas transnacionales norteamericanas. Esto se demostró y concretó mediante la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, y la propuesta del nuevo acuerdo de libre comercio, el T-MEC.

De esta forma podemos decir que la obscena desigualdad y concentración de la riqueza es el resultado natural del capitalismo, dominado por las empresas transnacionales y la burguesía oligárquica criolla. Sin embargo, hoy se alza el clamor popular, hoy la clase trabajadora exige abolir los privilegios de la oligarquía burguesa nacional y transnacional, e instaurar una nueva patria, la república democrática del pueblo trabajador.

Un primer paso es revocar las nefastas reformas estructurales, para cimentar una nueva patria regida por instancias de gobierno popular y fuerzas armadas que defiendan en todo momento los legítimos intereses del pueblo trabajador. El reto es enorme y complejo. Pero ha llegado el momento de unirnos, sin importar gremio, oficio, comunidad o nacionalidad para defender nuestros legítimos intereses y derechos históricos. Nuestro compromiso es luchar decididamente y hasta las últimas consecuencias hasta abolir el capitalismo e instaurar una esa nueva república.