Dr. Carlos Guzmán Nava. Medico G.O.

Para todos es conocido que en los últimos años el problema de la calidad de los Servicios Médicos que se otorga en el Sector Salud en nuestro país; se han visto precarizados, al grado de someter a un riesgo sanitario a los pacientes, personas enfermas que acuden solicitando un servicio Asistencial en Salud con el único objetivo de poder regresar a un estado de no enfermedad o de salud óptima.

El Artículo 4° Constitucional establece la obligatoriedad para el Estado, como órgano de gobierno, de dar servicios sanitarios que cumplan con el Derecho Humano que tiene toda persona: gozar de un completo estado de buena salud. Por esta razón una Ley secundaria como lo es la Ley General de Salud, establece para el Estado Mexicano los mecanismos que éste debe ejecutar para otorgar Servicios Sanitarios que le permitan cumplir con esta obligatoriedad constitucional.

Los indicadores de Control de Calidad de los Servicios en Salud que reporta el Estado Mexicano, comparado con otros países, reflejan una situación crítica. El grupo de países que integran la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico integrada por 38 países miembros)reportan:

  • Mortalidad neonatal: México 8.6/1000 nacidos vivos (nv), Resto países miembros 2.8/1000 nv.
  • Mortalidad infantil: México 13.6/1000 nv, resto países miembros: 4.1/ 1000 nv.
  • Recién nacidos con desnutrición: México: 9.8 por ciento, resto países miembros 3.2 por ciento.
  • Mortalidad Materna: México 54.8/100 000 nacimientos, resto países miembros: 7.3/100 000 nac. (Salud Pública de México 2013; 53, supl 2:s220-32).

Estos datos reflejan que los servicios en Salud otorgados por el Estado Mexicano a su población, están evidenciando el Derecho Humano del pueblo mexicano violentado por el propio Estado-Gobierno.

Si comparamos los Recursos Humanos en Salud responsables de otorgar Servicios Médicos con que cuenta el Sector Salud para cubrir las necesidades asistenciales sanitarias de algunos países:

  • Canadá, Francia, Suiza: Médicos: 9/1000 hab.
  • Enfermeras: 15/1000 hab; Cuba, Brasil, Argentina: Médicos 6/1000 hab, Enfermeras 8/1000 hab.
  • México: Médicos 1.9/1000 hab. Enfermeras 2.5/1000 hab. (Salud Pública de México 2013; 53, supl 2:s220-32).

Esto exhibe que los recursos humanos son insuficientes para poder cubrir las necesidades de la población mexicana, lo que expone al trabajador en salud a una sobrecarga de trabajo y riesgo laboral muy alto, y al paciente a riesgo en el deterioro de su salud, secundario a retraso en su atención, así como complicaciones o incidentes producto de la no atención oportuna.

Si comparamos el porcentaje del PIB que invierten en Salud algunos países: Canadá, Francia, Suiza: 13.4 por ciento, Brasil, Cuba, Argentina: 8.6 por ciento, México: 3.1 por ciento (Reporte anual 2013 de OCDE), deja claro que el Estado Mexicano está muy por abajo del presupuesto que se requiere para cubrir las necesidades prioritarias en Salud.

A ello debemos agregar la reasignación de partidas presupuestales por el poder legislativo, donde en México hubo disminución al presupuesto en salud en el 2016, siendo solo del 2.8 por ciento (La Jornada/ Jul/2016), pero otras publicaciones serias lo han reportado que fue solo del 1.7 por ciento (Dr. Gustavo Leal). Lo que repercute en una deficiente cobertura de servicios preventivos en salud, falta de insumos consumibles, escasez de material de curación, falta de medicamentos, infraestructura hospitalaria deficiente, no cobertura del personal asistencial ausente, entre otras situaciones. Mismas que repercuten en Servicios Asistenciales en Salud precarios e insuficientes, y donde el Estado Mexicano pasa a ser el responsable directo.

Derivado de lo anterior, los Servicios Asistenciales en Salud dentro del Sector Público, se han visto rebasados en su capacidad asistencial. El patrón-Institución de Salud (IMSS, ISSSTE, SSA),tratando de cumplir con metas preestablecidas y apegándose al discurso oficial de metas satisfechas, establece jornadas de carga de trabajo extenuantes y sin los insumos necesarios para prestar los servicios asistenciales en salud por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Podemos citar algunos ejemplos:

  • Consulta Externa: 10 min. para consulta de Medicina General y 15 min. para Consulta de Especialidad, aplicando medidas para otorgar las citas a goteo (horario riguroso de cada 10-15 min),donde el personal que presta servicios asistenciales en salud debe cumplir con un número de eventos médicos en relación al horario de trabajo contratado.
  • Área hospitalaria: Al personal operativo que presta servicios asistenciales se le asignan hasta 2 a 3 tantos más del trabajo marcado por los indicadores ya establecidos que puede cumplir dicho trabajador. Ante el ausentismo por incapacidad, vacaciones o permisos de algunos trabajadores, el personal presente que está laborando debe repartirse el trabajo del recurso humano ausente, lo que le sobrecarga trabajo y lo expone a riesgos incidentales y falta de probidad en su trabajo.
  • Insumos: todo acto médico requiere de insumos e infraestructura óptima. Ante el desabasto que existe, los tratamientos son inconclusos, la modificación de los esquemas farmacológicos terapéuticos es a diario, el diferimiento de procedimientos y estudios varios por saturación y/o falta de insumos es todos los días, la falta de camas sensibles disponibles es la rutina, el diferimiento de estudios diagnósticos por aparatos descompuestos y/o no disponibles causa diferimiento. La falta de insumos de laboratorio y gabinete para los estudios de diagnóstico retrasa diagnósticos y tratamientos. Entre éstas y muchas otras causales dejan manifiesto que cuando se exige cantidad en el producto del trabajo, la calidad del mismo disminuye.

Cuando para ejecutar el trabajo no se cuenta con los medios adecuados, el producto del trabajo no es el deseado. Cuando los Servicios Asistenciales en Salud pierden el lado Humanitario, dejan de cumplir su objetivo fundamental, el regresar al enfermo su estado de Salud.

El Estado Mexicano está obligado a mejorar los Servicios Asistenciales en Salud que otorga, pero solo será posible deteniendo el brutal proceso de desabasto y desmantelamiento que el propio Estado le está ejecutando al Sector Salud. Mejorar la partida presupuestal, es solo uno de los pasos a dar que permitirá que dicho proceso se detenga.

Se requiere abastecer al 100 por ciento todas las dependencias que prestan Servicios Asistenciales en Salud, establecer partidas presupuestales que permitan mejorar infraestructura, que el personal directivo responsable de administrar y decidir políticas en Salud tenga el perfil idóneo y la autoridad ética y moral suficiente para cumplir con el mandato. Solo así, el Estado Mexicano logrará revertir la situación crítica en la que se encuentran los Servicios Asistenciales en Salud, al que los han llevado los gobiernos y directivos deshonestos de tiempo pasado.

¡Urge el cambio!