Dirección política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
En los recientes 11 años, las compañías mineras han extraído del país más de 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que lo obtenido durante los 300 años de dominio colonial. Al oro se suman la extracción de otros minerales y metales que han generado impresionantes ganancias a las empresas mineras. Es por esto que anivel nacional la minería ha sido uno de los negocios predilectos de las empresas transnacionales, debido a los altos índices de rentabilidad que se generan en esa rama de la economía. Pero ¿de dónde provienen las millonarias ganancias de las que se apropian las empresas mineras?
Básicamente de tres fuentes. La primera proviene de las extraordinarias facilidades jurídicas que los gobiernos otorgan a las empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo, ya que las mineras no pagan impuestos, no están reguladas, y por si esto fuera poco, existe una tremenda facilidad para que obtengan concesiones de extracción. En Este año sólo tienen que realizar un trámite que tarda tan solo 15 días. Claro todo esto si tienes amigos y socios en las altas cúpulas gubernamentales.
La ligereza jurídica con que opera este redituable negocio, ha conducido a que para el 2012 las mineras, en su mayoría extranjeras, controlen y exploten el 16.58 por ciento de la superficie del país. Es decir, la minería privada controla y explota una extensión de tierra superior a la superficie de los estados de Chihuahua y Chiapas. De acuerdo con la Secretaria de Economía a nivel federal, el territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio, con el gobierno Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012.
La ligera normatividad jurídica de la que gozan las empresas mineras, como lo señalamos, sólo es una de tres fuentes de donde provienen sus jugosas ganancias. La segunda fuente es, por desgracia, la sangre minera. La sistemática violación de las empresas mineras a las normas y medidas de seguridad que garanticen condiciones laborales mínimas aceptables, en completa tolerancia y complicidad con las autoridades, permite que las empresas se ahorren millones de pesos a costa de la seguridad, los derechos laborales y en muchas ocasiones, la vida de los mineros. Aquí algunos ejemplos:
El 19 de febrero de 2006 en la mina carbonífera de Pasta de Conchos, Coahuila, 65 mineros perdieron la vida. José Rosario Marroquín, director del Centro PRO, ha insistido a más de seis años que en el caso Pasta de Conchos “hay responsabilidad del Estado mexicano, al incurrir en complicidades y omisiones, mismas que han impedido hacer justicia y el rescate de los 63 cuerpos que siguen sepultados en el yacimiento.”
En el 30 de juniode 2009la Sección 142 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana dio inicio a una huelga, en la mina de El Cubo, en el estado de Guanajuato, ante la oposición de la corporación canadiense Gammon Gold de otorgar el reparto de utilidades o en su defecto pagar un bono por 50 mil pesos por cada trabajador. Los compañeros huelguistas plantearon, en una carta publicada en el periódico La Jornada: “Esa empresa se lleva del país nuestras riquezas minerales, de ellas logra gigantescas ganancias porque las obtiene con el empleo de trabajadores por outsourcing, con lo cual las desvían hacia la empresa matriz, evadiendo responsabilidades ante la ley y el gobierno. Por si esto fuera poco la empresa extranjera niega la participación en utilidades y pretende imponer jornadas de 10 y 12 horas diarias a los trabajadores, lo cual viola la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y el Contrato Colectivo de Trabajo.”
En febrero de 2010 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró inexistente e ilegal la huelga en la mina de Cananea. El sindicato pedía que se respetara la autonomía sindical además de mejorar las condiciones de salud e higiene de los trabajadores, dado que de los mil quinientos trabajadores ninguno cuenta con seguro social a pesar de que quedó plasmado el compromiso desde que la patronal de “Grupo México” se hizo cargo de la mina en 1990, hasta hoy no se ha cumplido la afiliación a todos los trabajadores al IMSS. A pesar de ser justas las demandas de los trabajadores de la minera, el gobierno mostró su complicidad y servilismo con Grupo México.
En junio de 2010 dos trabajadores de la mina de cobre La Perreña, en el municipio de Santa Cruz, en el norte de Sonora, murieron aplastados por un derrumbe. Las víctimas fueron identificadas como Fernando Cruz Gaspar, de 50 años de edad, originario de Huejutla, Hidalgo, y Rafael Alvidre Aguirre, de 45 años, oriundo de la capital de Chihuahua, quien fue rescatado con vida pero falleció en la sala de urgencias de la mina. Ambos vivían en la comunidad Milpillas, municipio de Santa Cruz. Para esas fechas del 2010 cinco mineros habían muerto en Sonora por accidentes relacionados con la falta de seguridad.
La Organización Familia Pasta de Conchos, del Equipo Nacional de Pastoral Laboral y de los centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez, en meses pasados presentaron el informe denominado Siglo XXI: el martirio en las minas de carbón. En élseinforma que en 2006 murieron 77 mineros; en 2007, tres; en 2008, uno; en 2009 ocho y el 2010, 30.
El 7 de agosto del presente año trabajadores del socavón siete de Barroterán, Coahuila, fueron agredidos por 600 porros y golpeadores, enviados por Minera del Norte, de Alonso Ancira Elizondo, director del Grupo Acerero del Norte y de Altos Hornos de México, esto debido a que los mineros exigían se respetara la libertad y la autonomía sindical.
Las tragedias ocurridas el 25 de julio de este año, en la mina denominada Deburquesde la Compañía Minera El Progreso, enla comunidad Mineral La Florida, y el 5 de agosto en la mina 7 de Minerales Monclova Sociedad Anónima (Mimosa), ambas ubicadas en elmunicipio de Múzquiz, Coahuila, reiteran que los múltiples accidentes son producto de las ambiciones desmedidas de la patronal burguesa que por ahorrarse millones de pesos, obligan a los mineros a trabajar en pésimas condiciones laborales.
Al nepotismo y la violación de los derechos laborales se le suma una tercera fuente. Las onerosas ganancias de empresas mineras provienen también de las operaciones sin regulación ambiental y del saqueo de los bienes de las comunidades rurales. Las actividades de las grandes empresas mineras trasnacionales se han convertido en uno de los mayores polos de destrucción del medio ambiente y del rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan, ya que no sólo despojan a las comunidades de sus recursos, sino que también la explotación se realiza sin consideración ambiental alguna. En julio del presente año en la inauguración del diplomado Alternativas al modelo extractivo minero, organizado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería Alejandro Villamar, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, subrayó que la llegada de las mineras, rompe el tejido social de las comunidades al ofrecer un modelo de empleo y desarrollo económico insustentable que divide a quienes lo rechazan de quienes lo apoyan por necesidad; atenta contra la estabilidad alimentaria de los pueblos, y da pie a fenómenos como el aumento del alcoholismo y la drogadicción, por lo que llamó a organizarse para repudiar la entrada de esas compañía.
Grandes ganancias para los patrones burgueses de las empresas mineras y muerte, contaminación y despojo para los trabajadores mineros y el pueblo de México, esto es lo que la actividad minera ha dejado a nuestro país. La pregunta ¿Por qué es la minería un excelente negocio? queda respondida claramente. Sin embargo, después de ver este triste panorama algunos nos preguntamos ¿Por qué no hacemos nada para detener el saqueo, las injusticias y la explotación de las que somos victimas?