Comité de Base Magisterial
Han pasado cinco años desde la aprobación de la reforma educativa, sin embargo, el descontento magisterial y la lucha por la defensa de la educación pública no se ha expandido de manera generalizada a otros sectores del pueblo, ¿por qué? La primera explicación se encuentra en la gran campaña mediática desarrollada por el Estado para justificar la reforma, que como es de esperar, oculta los daños sociales que conlleva. En segundo lugar, debido a la creencia de que la reforma solo es una “reforma laboral disfrazada”, la crítica se ha concentrado sólo en los aspectos punitivos y antilaborales de la Ley General del Servicio Profesional Docente, que elimina la estabilidad laboral y flexibiliza las condiciones de trabajo del docente.
En el esfuerzo de puntualizar críticamente las implicaciones sociales de la reforma y explicar al pueblo cómo es que le afectará, en las siguientes líneas se analizarán las afectaciones sociales de la reforma educativa.
La autogestión escolar
La autogestión de las escuelas, junto con la Ley de Servicio Profesional Docentey la Evaluación Educativa, son uno de los contenidos principales de la reforma educativa. La legislación a favor de la autogestión de las escuelasestaba contemplada desde la iniciativa de reforma presentada por el presidente de la república en 2012, y con ello, se pretendía delegar la responsabilidad del mantenimiento de los centros escolares a los profesores y padres de familia.
Iniciativa de Ley. Quinto Transitorio, Fracción III. Las adecuaciones al marco jurídico para:
- Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelascon el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta;
Con la aprobación de la reforma en 2013, la autogestión de las escuelas ya no era sólo una intención. Pues abiertamente se incorporó y legalizó en la Ley General de Educación en los siguientes artículos:
Artículo 12 V Bis. Emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.
Artículo 22.- Asimismo, se fortalecerá la capacidad de gestión de las autoridades escolaresy la participación de los padres de familia…
Artículo 28 bis.- Las autoridades educativas federales, locales y municipales, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. En las escuelas de educación básica, la Secretaría emitirá los lineamientos que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos…
Pese a que la autogestión escolar ya es “legal”, contraviene al carácter social de la educación pública, gratuita y obligatoria, ya que elimina la responsabilidad del estado mexicano de garantizar el derecho a la educación pública para el pueblo.
La autogestión en esencia, legaliza el desfinanciamiento público de la educación pública, ya que obliga a que los gastos operativos de los centros educativos, los solventen los padres de familia, afectando la economía popular y el derecho del pueblo de acceder a la educación gratuita.
Es importante señalar, como se observa en la gráfica 1, que la reducción del gasto educativo es una constante de la política educativa del gobierno. Lo más preocupante es, que con la Reforma Educativa se legaliza esta política claramente antipopular.
La gráfica muestra como para el año de 1991 el gasto educativo alcanzó el 16 por ciento del gasto realizado por el gobierno, sin embargo, para 1999 equivalía sólo a un 12 por ciento. Siguiendo la tendencia, en la primera década del siglo XXI el gasto en educación respecto del gasto programado por la federación no supero el 10 por ciento, inclusive para el 2013, apenas si se encontró por arriba del 8 por ciento.
La reducción del gasto educativo y la legalización de la autogestión escolar, fue la causa de que en el messeptiembre de 2013 la Secretaria de Educación Pública haya distribuido en diferentes Estados de la república LA GUÍA BÁSICA DE AUTONOMÍA Y GESTIÓN ESCOLAR PARA EL CICLO 2013-2014, en ella seincluyen las obligaciones a las que deberán estar sujetos los padres de familia. Entre ellas se contemplan actividades como “la limpieza, la rehabilitación de la infraestructura del plantel, pintura, jardinería, pisos, ventanas, puertas, baños, salones de clases, mobiliario y otros daños que los directivos reporten ante las organizaciones de padres”. El objetivo de la Guía Básica de Autonomía y Gestión Escolar tiene por objetivo reducir el personal administrativo. Además, se instruye a los padres “para organizarse y recolectar fondos económicos ya sea a través de cuotas mensuales que deberán entregar a los directivos, subastas, organización de kermeses, rifas, o cualquier acción que ellos deseen para poder financiar todas las necesidades que tengan las escuelas en donde sus hijos estudien”.
Es claro que el gobierno intenta ocultar las verdaderas implicaciones de la reforma educativa con campañas desinformativas y desprestigio a los profesores, sin embargo, también es cierto que los cambios jurídicos son tan descarados que evidencian la intención de eliminar la educación pública.
Quizá el ejemplo más claro es la modificación del Artículo 3ro constitucional, con el cual se eliminó la parte que señalaba: Todo individuo tiene derecho a recibir educación pública; ahora con la reforma educativa queda establecido de la siguiente manera: Artículo 3ro constitucional. Todos los habitantes tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso y permanencia a la educación de calidad.
Evidentemente, el que las personas tengan el derecho a las oportunidades de acceder a la educación pública, no significa que tengan las mismas posibilidades. Más aún, el derecho a la permanencia, tampoco suponen que se tenga las condiciones económicas para hacerlo realidad.
La desaparición de la educación especial, educación física y educación para adultos
En Michoacán, son muy claros los daños sociales de la reforma educativa. Un ejemplo es que la Ley Estatal de Educación, eliminó del artículo 29las modalidades de educación básica especial, educación física y educación para adultos:
Ley Estatal de Educación. Artículo 29.-El Sistema comprende los tipos, niveles y modalidades siguientes:
- La educación de tipo básico, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria:
- La educación preescolar incluye los servicios de: educación general, comunitaria e indígena;
- La educación primaria incluye los servicios de: educación general, cursos comunitarios e indígena; y,
- La educación secundaria, se brinda en secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias que señala
- La educación de tipo medio superior comprende el nivel profesional técnico con todos sus servicios, el bachillerato en sus servicios general o tecnológico y sus equivalentes, pudiendo ser propedéutico o bivalente…; y,
III. El tipo superior comprende los niveles de técnico superior con todos sus servicios, licenciatura con los servicios de normal, universitaria y tecnológica, y el posgrado con sus servicios de especialidad, maestría y doctorado…
Con la eliminación de la educación especial, el estado pretende que los niños con capacidades diferentes se integren “paulatinamente” a la modalidad de educación básica general. Es por ello que la reforma contempla en el Artículo 38 de la Ley Estatal que: “Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.”
Además, como se observa en el artículo 29, no se menciona el tipo o el nivel, ni la modalidad en que se inscribe la educación para adultos. Sin embargo en su Artículo 42 señala:
La educación para adultos está destinada a personas de quince años o más, que no sepan leer ni escribir o que no hayan cursado o concluido la educación básica o media superior, comprende: alfabetización, primaria, secundaria, media superior y capacitación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a cada población. Esta educación se apoyará en la participación y la solidaridad social.
Con lo anterior, lo único que queda claro es que la educación para adultos, se apoyará en la participación y la solidaridad social, intentando deslindar al gobierno de la obligación que tiene, de implementar una política que combata el rezago educativo o el analfabetismo en adultos.
El desfalco al presupuesto educativo
Paralelamente a la aplicación de la reforma educativa, en Michoacán existe un desfalco gubernamental millonario al sistema de educación pública. Según la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en el análisis de la Cuenta Pública 2014, el gobierno michoacano no ha podido comprobar el gasto de un monto equivalente a 28 mil 477.5 millones de pesos provenientes de aportaciones federales en los años de 2011, 2012, 2013 y 2014. En otras palabras, existen más 28 mil millones de pesos que el gobierno desvió o robó.
Como lo muestra el Cuadro 1, de este monto millonario, mil 411 millones 265 mil pesos estaban contemplados para ser gastados en diversos rubros del gasto en educación, sin embargo, no fue así pues el recurso se desvió.
Sobresale que, de este dinero, 264 millones 281.9 mil pesos correspondían a gastos en educación básica y normales oficiales del estado. Un total de 401 millones 989.5 mil pesos al programa de escuelas de calidad y 409 millones 700 mil pesos que serían destinados a la Educación Tecnológica y de Adultos. Ante este escenario, nosotros nos preguntamos ¿Quiénes son los vándalos y delincuentes que con sus acciones dañan a la educación pública?
Cuadro 1
APORTACIONES FEDERALES PARA GASTO EDUCATIVO QUE NO SE HAN COMPROBADO EN SU DEBIDO EJERCICIO |
||
RUBROS CONSIDERADOS POR LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (ASF) | MONTO | DEPENDENCIA |
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal | 264 millones 281.9 mil pesos. | SEE |
La SEE omitió enterar los pagos de las cuotas y aportaciones patronales del ISSSTE de las quincenas; 8 y 9 y de la 12 a la 17 del 2014. | 275 millones 152 mil pesos | SEE |
Omitió enterar las cuotas y aportaciones patronales por concepto de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez por diferencia de los seis bimestres del 2014. | 324 millones 423.8 mil pesos. | SEE |
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. | 409 millones 700 mil pesos. | SEE |
Programa Escuelas de Tiempo Completo | 401 millones 989.5 mil pesos | SEE |
Total | 1 mil 411 millones 265 mil 300 pesos | |
Fuente: Cuenta Pública 2014. ASF |
Debido a la complicidad que envuelve a los gobiernos, ningún diputado o funcionario, cuestionó el millonario robo y desfalco al sistema educativo, ni mucho menos el desfalco de los exgobernadores a las finanzas del estado. Sin embargo, en un acto de cinismo e impunidad se ha culpado al magisterio de los problemas financieros y educativos en la entidad.
En días pasados, se evidenció que la Deuda Publica del gobierno de Michoacán, ascendía para el año de 2015, a un monto de 17 mil 645 millones de pesos. Esta cifra millonaria, incrementó en tan solo 13 años con gobiernos perredistas y priistas; pues en el 2002 el gobierno solo debía 147 millones de pesos, es decir algo así como el 1 por ciento de lo que se debe ahora. Pese a la clara responsabilidad de los gobernadores que piden prestado y ejercen de forma irresponsable el recurso público, y de los diputados locales que autorizan dichos gastos y préstamos, según el Auditor Superior de Michoacán, José Luis López Salgado, los maestros de la CNTE son los responsables del desfalco público, por lo menos eso declaró en días pasados.
A la consigna de López Salgado, se han sumado tanto el gobernadorcillo Silvano Aureoles Conejo, los diputados locales, organismos empresariales y la misma Secretaria de Educación, Silvia Figueroa. Todos ellos reiteradamente señalan que déficit financiero es producto del “excesivo” gasto que tiene el sistema de educación pública, particularmente las minutas de acuerdo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Tanto cinismo se convierte en una grosera impunidad cuando los mismos diputados locales el pasado 31 de marzo de 2016, votaron en contra de una Auditoria Fiscal que pusiera en evidencia, quienes eran los verdaderos responsables del desfalco millonario.
Conclusión
Es claro que la reforma educativa pretende eliminar de facto el financiamiento del sistema nacional de educación y con ello no sólo eliminar los derechos de los trabajadores de la educación sino, sobre todo, eliminar la educación pública y gratuita. De consumarse estas intenciones, los derechos del pueblo retrocederán de facto 100 años en la historia.
Es por ello, que hoy una de las tareas más urgentes es incorporar masivamente al pueblo trabajador a la lucha por la defensa de la educación de nuestros hijos. Sin embargo, este objetivo sólo se logrará si el movimiento puede vencer en la batalla de ideas y construir los argumentos y las razones necesarias para derrotar contundentemente la ideología y discurso empresarial-gubernamental, fuertemente arraigado en algunos sectores del pueblo. Solo la batalla frontal contra las ideas empresariales y oficialista garantizaran la victoria.
La fuerza de la razón arraigada en las mentes y corazones del pueblo son la condición para vencer políticamente a los oligarcas que promueven la antipopular reforma educativa. Por ello, hoy la tarea de informar y convencer a los maestros titubeantes o los padres de familia que dudan de la justeza de la resistencia, es una tarea estratégica.
Desde este espacio nos sumamos abiertamente al movimiento magisterial democrático, a las tareas de brigadero en las escuelas y municipios, al boicot de la evaluación y con ello hacemos un llamado a fortalecer las acciones de resistencia, pero sobre todo, a trazar las tácticas que nos permitan no sólo detener la evaluación docente el próximo 19 de mayo, sino también, conseguir la abrogación de la reforma educativa.
Hoy la lucha de clases tiene como batalla central al magisterio contra los empresarios, políticos corruptos y funcionarios que sirven a los mercaderes de la educación. Por ello, la derrota política de las fuerzas reaccionarias no sólo será una victoria sectorial del magisterio, sino sobre todo una popular. Confiemos en la fuerza del pueblo, estemos seguros que venceremos.
¡NI MINUTAS, NI CONCILIACIÓN, EXIGIMOS LA ABROGACIÓN!
¡LA EVALUACIÓN PUNITIVA NO PASARA!
¡TODOS Y TODAS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA AL PARO GENERAL!
¡POR LA EDUCACIÓN PARA LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES, VENCEREMOS!
EL DISCURSO DEL TIRANO
No obstante, el claro intento de los gobiernos de deteriorar, inclusive eliminar la educación pública, el discurso del tirano Silvano Aureoles, intenta convencer que “la crisis educativa” es resultado de las negociones del gobierno con la CNTE y con ello, no sólo desconoce al movimiento democrático como representante de los maestros, sino que también intenta confrontar al pueblo contra el magisterio.
Es por ello que el día 26 de abril, Aureoles Conejo, declaro que el único dialogo con los maestros sería por medio de su representación sindical “oficial”, es decir el SNTE.
“Esa historia es pasado, eso de andar haciendo dobles negociaciones por presiones…no es de asustarnos o no, sino que se trata de un asunto de competencia. En Michoacán, quien tiene la legalidad es el SNTE no la CNTE, entonces esta historia de negociar al margen de la ley, no la voy a repetir”.
Más aun, el 27 de abril, horas después de la represión contra maestros que repudiaron la presencia de Aurelio Nuño en Michoacán, Aureoles Conejo señaló en entrevista ante el vocero empresarial Joaquín López Dóriga, que “se acabaron los chantajes de la CNTE”. Cerrando la embestida contra el Magisterio, el dos de mayo, Silvano señaló:
“Que la sociedad debe exigir a la CNTE no abandonar las aulas, convocó a padres de familia, maestros y sociedad en general a demandar de manera unánime que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no abandone las aulas”,
Las declaraciones del gobernador, que se desarrollan en el contexto del anuncio de la evaluación docente por parte de la SEE, y el posible paro de labores del magisterio, tiene por objetivo construir consenso con los padres de familia, pero sobre todo, avanzar en la aplicación de la reforma educativa.