Comité de Base Magisterial
La Reforma Educativa es el punto de llegada de un proceso de transformación del modelo educativo mexicano que se gestó en la década de los 80, pero que inicio formalmente con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992. Es por ello que con la aprobación de la Reforma Educativa y sus leyes secundarias en la cámara de diputados y de senadores, se legalizó, mas no legitimó, un modelo educativo que tiene más 30 años de gestación y que es profundamente antipopular, antipedagógica, privado, mercantil, empresarial y anti-laboral.
Aquí expondremos nueve razones para luchar por la abrogación de la Reforma Educativa y, por tanto, los motivos del gran descontento social que existe a nivel nacional por esta reforma.
Primera. –En el terreno de los derechos sociales, con la legalización de la autogestión en las escuelas, el estado mexicano evade su responsabilidad de garantizar la educación pública y gratuita para el pueblo. La autogestión, en esencia, legaliza el desfinanciamiento público de la educación básica y media superior, con el objetivo de generar las condiciones para que los mercaderes de la educación incrementen sus ganancias; claro está, esto a costa de los derechos populares.
Los artículos que legalizan la autogestión de las escuelas los podemos encontrar en el decreto presidencial de reforma del 3ro constitucional y en la Ley General de Educación. Particularmente en elQuinto Transitorio, Fracción III del decreto presidencialque señala:
Las adecuaciones al marco jurídico para… Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelascon el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta;
Y en la Ley General de Educación en su Artículo 12, fracción V Bis,que señala:
Emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programasdegestión escolar, mismos que tendrán como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materialeseducativos; resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación entre losalumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.
La autogestión escolar obliga a que los gastos en los centros educativos recaigan sobre los bolsillos de los padres de familia, afectando la economía popular y el derecho del pueblo de acceder a la educación gratuita.
Segunda. – En el terreno de lo pedagógico, la reforma ratifica el carácter centralizado de los planes y programas de estudio. El carácter centralizado tiene como objetivo fortalecer las evaluaciones estandarizadas bajo criterios empresariales tales como los procesos de medición, los exámenes estandarizados, los concursos de oposición y la evaluación docente.Esto está contemplado en el artículo 3º Constitucional, Fracción III, la cual señala:
…” El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República” …
Además, entre otros apartados, en el Quinto Transitorio. Fracción II, se indica:
“…El uso de la evaluación del desempeño docentepara dar mayor pertinencia y capacidades al sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la creación de un servicio profesional docente…”
Asícomoen el artículo6º de la LINEE, que señala:
La evaluación a que se refiere la presente Ley consiste en la acción de emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u observaciónde componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional con un referente previamente establecido.
Y enartículo 7, que dice:
La evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá, entre otros, los siguientes fines… II. Contribuir a la formulación de políticas educativas y el diseño e implementación de los planes y programas que de ellas deriven;
Es por estos motivos, que el carácter centralizado de los programas educativos obedece a las necesidades de las evaluaciones y mediciones estandarizadas, lo que convierte al proceso pedagógico en un proceso descontextualizado histórico y cultural, cuya única finalidad es aprobar los mecanismos estandarizados de evaluación para mejorar indicadores tecnocráticos, dejando de lado el aprendizaje y desarrollo cognitivo y ético del estudiante.
Tercera. –También en el terreno pedagógico, la reforma fortalece la carga ideológica burguesa y tecnocrática en el modelo educativo, puesto que concreta un paradigma educativo basado en los estándares de calidad empresarial, como la competitividad, la eficacia y eficiencia. Esta visión se concreta al incorporar al artículo tercero constitucional la idea de que la educación sea de “calidad”,y además está contemplada en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE). Esto está contemplado enel Fracción II, inciso a, del 3ro Constitucional, queseñala:
“Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos…”
En este sentido, bajo el argumento de que la educación sea de calidad se desplazan cualidades y valores de la educación con un fuerte contenido de justicia social, tales como el carácter democrático, el popular y el científico; y se sustituyen por valores empresariales.
Cuarta. – En el ámbito de lo pedagógico y social,la reforma elimina el papel social, pedagógico y político que juegan las escuelas normales, pues tanto en el 3ro como en la Ley de Servicio Profesional Docente, se contempla que los mecanismos de ingreso a dicho servicio sean por medio de concursos de oposición públicos, es decir, estarán dirigidos para las personas con formación o no pedagógica, aunado a esto se le incorpora los contratos a prueba e iniciales hasta por 3 años. Esto está establecido en la Fracción III del tercero constitucional que señala:
Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, que garanticen la idoneidad… se llevarán a cabo mediante concursos de oposición conocimientos y capacidades que correspondan…
Y en los artículos 20 y 21 de la LSPD, que citaremos párrafos abajo.
Quinta. – En el terreno de lo laboral, la reforma educativa, particularmentela Ley General de Servicio Profesional Docente, saca de la protección del artículo 123 a los trabajadores de la educación, flexibilizando sus condiciones laborales, legalizando las contrataciones aprueba o “iniciales”, legalizando los concursos de oposición y eliminando la estabilidad laboral. Esto se encuentra particularmente en la fracción III del 3ro constitucional, como en los artículos 21, 22 y 53 de la LSPD. Veamos:
El articulo 21 de la LSPD señala que
El Ingreso al Servicio en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados, se llevará a cabo mediante concursos de oposición, preferentemente anuales, que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias, con sujeción a los términos y criterios siguientes…
Por su parte el artículo 22 de la misma ley dicta
En caso de que el personal no atienda los apoyos y programas previstos en el tercer párrafo de este artículo, incumpla con la obligación de evaluación o cuando al término del periodo se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente,se darán por terminados los efectos del Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativao para el Organismo Descentralizado.
Y el artículo 53 de la LSPD establece que
En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativao el Organismo Descentralizado, según corresponda.
En este sentido, la ley es profundamente anti laboral, puesto que niega el derecho a la estabilidad de los trabajadores.
Sexta.- En el ámbito de lo político, las leyes intentan eliminar la identidad clasista del magisterio, eliminar su organización colectiva, fragmentando y pulverizando el sindicalismo democrático, esto aunque no está explicito, es parte de la esencia misma de la reforma educativa, pues con la eliminación de los derechos colectivos, se individualiza la relación laboral, se pone a competir a los aspirantes y docentes activos del servicio profesional docente y se gesta una nueva morfología del trabajador de la educación. Además, los mecanismos de evaluación, con carácter punitivo, configuran una nueva forma de control político del magisterio, pues ahora el profesor será permanente vigilado y estará sujeto a sanciones si es políticamente activo.
Séptima. –En la reforma la privatización de la educación se da por medio de tres mecanismos: el primero es la participación de la iniciativa privada en la gestión escolar; el segundo, es por medio de la apertura y ampliación del mercado de la educación, y; el tercero, por medio de la oferta de los sub-servicios educativos derivados de los procesos de evaluación, elaboración de libros de textos y suministrar equipo, etc. No es casual que los ejes centrales de la Reforma Educativa han sido avalados por la mayoría de las cúpulas empresariales agrupadas en el CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL, mediante su periódico “La Voz de la CCE”, así como las cámaras empresariales a las que agrupa, tal como la COPARMEX, CANACINTRA, CONCAMIN, y la CONCANACO. Sin embargo, son los empresarios que forman parte del patronato del organismo privado Mexicanos Primero, los principales interesados y beneficiados.
Estos empresarios son: Claudio X. González, ex vicepresidente corporativo de Grupo Televisa y presidente de Mexicanos Primero; Emilio Azcárraga Jean, presidente de GRUPO TELEVISA. Además se encuentran otros influyentes empresarios; Alejandro Ramírez Magaña Vicepresidentede Mexicanos Primero y presidente del GRUPO RAMÍREZ, grupo al que pertenece la empresa CINEPOLIS; Carlos Hank González, director general del GRUPO FINANCIERO INTERACCIONES y de GRUPO HERMES; Alejandro Bailleres Gual, directivo de GRUPO BAL, que concentra INDUSTRIAS PEÑOLES, PALACIO DE HIERRO, GNP y otras empresas, además Alejandro Bailleres es hijo de Alberto Bailleres González, segundo hombre más rico de México; Daniel Servitje Montull, presidente de GRUPO BIMBO.
Octava. –La reforma legaliza la participación empresarial como principales proveedores de los sub-servicios educativos, entre ellos la evaluación y el equipamiento. Esto se legalizo gracias a que ahora el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es autónomo y puede hacer uso discrecional de los recursos.
El carácter de autonomía de que goza el instituto está plasmado en la fracción IX del artículo 3 constitucionaly en Artículo 22 de la LINEE, este último señala:
El Instituto es un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, conforme lo dispone la fracción IX del artículo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Instituto contará con plena autonomía técnica, de gestión, presupuestariay para determinar su organización interna.
La posibilidad de que el INEE permita la participación de la iniciativa privada en los procesos de evaluación y como proveedores de sub-servicios, la encontramos en la Ley del INEE, en el artículo 27, fracción XI que señala:
Celebrar actos jurídicos para formalizar la participación, colaboración y coordinación en materia deevaluación educativa con las Autoridades Educativas, así como con entidades y organizaciones de los sectores público, social y privado, tanto nacionales como extranjeros…
La autonomía y discrecionalidad en el uso de los recursos, permite que los sub-servicios educativos derivados de los procesos de evaluación se conviertan en redituables negocios para los empresarios. Un ejemplo de esto es la elaboración de las pruebas ENLACE: se estima que la aplicación de esta prueba costo al pueblo de México, en el año de 2013, un total de 15 mil pesos por cada una de las pruebas, si esto lo multiplicamos por los 15 millones de exámenes que se aplicaron en junio de este año, obtenemos las ganancias de las empresas privadas que la diseñaron y operaron.
Novena.-Es importante señalar que la reforma es claramente antidemocrática y que violenta la soberanía nacional porque obedece las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), particularmente aquellas expuesta en el documento titulado ACUERDO DE COOPERACIÓN MÉXICO-OCDE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LAS ESCUELAS MEXICANAS, firmado en el año de 2010, cuyos ejes centrales son la flexibilización de las condiciones laborales de los profesores y la configuración de un modelo educativa empresarial y privado, similar al impuesto en Estados Unidos, que hoy se encuentra en una profunda crisis social.
La anti popularidad del modelo educativo legalizado por la reforma educativa ha sido el motivo de que en los últimos ocho meses hayan surgido grandes y masivas protestas en 26 estados de la república mexicana, en todas ellas encontramos maestros, padres de familia y estudiantes que están decididos a defender su legítimo derecho a una educación pública, gratuita, laica y científica.
¡POR LA ABROGACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA!
¡DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES!