Comité de base urbano popular
Donald Trump incita un sentimiento de odio en contra del pueblo mexicano argumentando que los migrantes mexicanos son criminales, que el pueblo mexicano “roba” los empleos al pueblo estadounidense, y que el pueblo mexicano se aprovecha ventajosamente del pueblo estadounidense. Como remedio propone deportar a los migrantes mexicanos, terminar la construcción del muro en la frontera con México, cobrar la construcción de dicho muro al pueblo mexicano, renegociar el Tratado de Libre Comercio y amenaza enviar a México al ejército estadounidense para controlar a los “bad hombres”.
De cara a las agresiones de Trump, Enrique Peña Nieto públicamente responde con discursos vanos, que pretenden presentar cómo nuevas e ingeniosas propuestas, las obligaciones constitucionales del Presidente de la República en materia de política exterior:
“la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”[i]
Enrique Peña Nieto ha sostenido varias conferencias telefónicas con Trump, cuyo contenido poco se conoce. Funcionarios de alto nivel de los gobiernos mexicano y estadounidense se han reunido para fortalecer “el diálogo y la comunicación de alto nivel”, cuyos contenidos son desconocidos para los pueblos mexicanos y estadounidenses.
Detrás del hermetismo público, los gobiernos de Trump y Enrique Peña Nieto, coordinan acciones para beneficiar a las transnacionales en detrimento de los pueblos de México y Estados Unidos.
Transnacionales y élites empresariales regionales beneficiarias de la renegociación del TLC
El 1 de febrero de 2017 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía (SE) informan que “iniciará un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores…, para fijar los parámetros que guiarán la revisión y profundización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”.[ii]
El 8 de febrero de 2017 Enrique Peña Nieto designa a los Secretarios de Economía y Relaciones Exteriores para apoyar la iniciativa “Fuerza México” impulsada por el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios[iii], esos organismos agrupan a la élite empresarial que controla el 67% de la riqueza nacional. Es decir, dicha élite jugará un rol fundamental en la negociación del TLC.
El Secretario de Comercio Wilbur Ross, encabezará las negociaciones del TLC por parte del gobierno de Estados Unidos. Wilbur Ross cuenta con una fortuna de 2, 500 millones de dólares, es parte de la élite de billonarios (aproximadamente 2,500 personas) [iv], cuyo interés se encuentra en los siguientes puntos: 1) incrementar el contenido nacional de las mercancías, para evitar la presencia de maquiladoras asiáticas y europeas en México; 2) Eliminar subsidios en México y Canadá; 3) Limitar la participación de México y Canadá en las licitaciones de los gobiernos federales, estatales y municipales de Estados Unidos.[v]
El pueblo mexicano y el estadounidense están excluidos de la negociación del Tratado de Libre Comercio.
Intervencionismo del gobierno mexicano
El gobierno mexicano en materia de política exterior está obligado constitucionalmente a sostener los principios de la autodeterminación de los pueblos y la no intervención. Sin embargo, ha violado sistemáticamente esos principios, en el caso de la República Bolivariana de Venezuela.
El Secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray Caso ha emitido sendos comunicados:
-
El primero el 23 de marzo de 2017, pronunciando a favor del respeto a los derechos humanos, llama al cumplimiento de acuerdos establecidos por expresidentes y el Vaticano, al apego a la Constitución y el Estado de derecho, así como a liberar a presos políticos. [vi] Exigir a la soberana República Bolivariana de Venezuela acatar recomendaciones del Vaticano, un país extranjero, es un acto intervencionista.
-
El 5 de abril de 2017 se reunió con Rex Tillerson para abordar temas en materia económica, de seguridad, migración y energía, incluyendo la situación en Venezuela.[vii] A partir de esta reunión, el gobierno mexicano participa activamente en las acciones intervencionistas en contra de la República Bolivariana de Venezuela.
-
El 9 de abril de 2017 expresa su rechazo a los hechos de violencia que, entre otros, causaron daños a instalaciones públicas y oficinas del Gobernador Henrique Capriles.[viii]
-
El 18 de abril de 2017 hace un llamado al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que garantice el derecho a la manifestación pacífica.[ix]
-
20 de abril de 2017 reitera el llamado urgente para que las autoridades venezolanas adopten medidas para asegurar los derechos fundamentales y preservar la paz social. [x]
-
El 3 de mayo de 2017 expresa su grave preocupación ante el anuncio formulado el 1o de mayo por el Presidente Nicolás Maduro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, mismo que profundiza el clima de desconfianza y la crisis política que prevalece en el país.[xi] Resulta inaudito que el gobierno mexicano descalifique el legítimo derecho del gobierno venezolano para convocar una Asamblea Constituyente.
-
El 4 de mayo de 2017 hace un llamado enérgico al gobierno venezolano para que respete los derechos humanos de sus ciudadanos, como lo contempla su Constitución.[xii]
Es insólito la postura intervencionista del gobierno mexicano en contra de la República Bolivariana de Venezuela. Se ha roto la tradición anti intervencionista del gobierno mexicano. La postura intervencionista de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso, es equiparable a la conservadora Junta de Notables[xiii] que el 3 de octubre de 1863 se entrevistó con Maximiliano para ofrecerle la corona de México.
Esto no es una cosa menor. En el siglo XIX México enfrentó la guerra de intervención de Estados Unidos, que ocasionó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, y dos guerras de intervención de Francia. A partir de estos hechos históricos nace en el pueblo mexicano el sentimiento anti intervencionista y la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos. Ese sentimiento se plasma en el himno nacional mexicano:
¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Crisis migratoria
Históricamente el pueblo mexicano ha migrado a los Estados Unidos en búsqueda de empleo, y recientemente huyendo de la inseguridad. El gobierno de Estados Unidos acepta o rechaza en mayor o menor medida el ingreso de los migrantes, en función de la demanda de mano de obra. Ese hecho explica en gran medida la política migratoria de los gobiernos de Estados Unidos, son permisivos o restrictivos cuando así les conviene. Independientemente de ello, en Estados Unidos los migrantes son víctimas de vejaciones, tanto de las autoridades como de los patrones.
Ante esa situación, históricamente el gobierno mexicano ha sostenido un discurso en defensa de los derechos humanos de los migrantes.
En los últimos años, ocurrió un cambio. El gobierno mexicano persigue y deporta a los migrantes latinoamericanos y africanos, principalmente, que transitan por México en su camino a los Estados Unidos. El gobierno mexicano asume la deleznable función de “migra”, con todas las connotaciones negativas que tiene la palabra.
De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Migración en el periodo de 2010 a 2015, el número de personas deportadas por Estados Unidos se redujo en 43.64%, en tanto en el mismo periodo las personas deportadas por México se incrementaron en 26.14%.
Además, desde hace años, existe un número indeterminado de migrantes indocumentados viviendo en México. En 2017, cobró notoriedad los migrantes haitianos que se encuentran varados en Tijuana, y que actualmente buscan la manera de sobrevivir.
Conclusión
La renegociación del TLC, la postura intervencionista del gobierno mexicano y la crisis migratoria no son temas aislados, son parte de una estrategia global que busca proteger los intereses de las transnacionales, es decir, preservar el capitalismo en el mundo.
Las campañas xenofóbicas y chovinistas, buscan dividir y aislar a la clase trabajadora mundial. Establecer sentimientos de odio propicios para la guerra imperialista, cuyos únicos beneficiarios son las transnacionales.
La supervivencia de la humanidad reside en la unidad de la clase trabajadora mundial, en una enorme coalición que dispute a las transnacionales el futuro del planeta. Hoy más que nunca está vigente la consigna:
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Proletarians of all countries, unite!
Les travailleurs de tous les pays, unissez-vous!
Proletários de todos os países, uni-vos!
Ante las agresiones imperialistas de Estados Unidos y sus aliados:
Yanquis go home!
¡Alto al intervencionismo!
¡Condenamos enérgicamente la postura intervencionista del gobierno mexicano!
¡Exigimos al gobierno mexicano respetar el derecho de autodeterminación del pueblo venezolano!
¡Alto al bloqueo criminal en contra de Cuba!
¡Por el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos!
¡Por la proscripción de las armas de destrucción masivas!
[i] Fracción X. Artículo 89 de la Constitución
[ii] http://www.gob.mx/sre/prensa/el-gobierno-federal-inicia-el-proceso-de-consulta-para-la-revision-del-tlcan?idiom=es
[iii] https://www.gob.mx/presidencia/prensa/el-presidente-enrique-pena-nieto-se-reunio-con-empresarios-que-le-presentaron-la-iniciativa-fuerza-mexico-95018?idiom=es
[iv] https://www.forbes.com/billionaires/list/12/#version:static_country:United%20States
[v] http://www.latimes.com/business/la-fi-nafta-negotiation-20170427-htmlstory.html
[vii] http://www.gob.mx/sre/prensa/se-reune-el-secretario-luis-videgaray-con-el-secretario-de-seguridad-interna-de-estados-unidos-john-kelly?idiom=es.
[ix] http://www.gob.mx/sre/prensa/comunicado-sobre-venezuela-103706?idiom=es
[x] http://www.gob.mx/sre/prensa/comunicado-sobre-venezuela-104043
[xi] https://www.gob.mx/sre/prensa/comunicado-sobre-venezuela-105611?idiom=es
[xii] https://www.gob.mx/sre/prensa/comunicado-sobre-la-situacion-en-la-republica-bolivariana-de-venezuela?idiom=es
[xiii] José María Gutiérrez de Estrada, Juan Nepomuceno Almonte, General don Miguel Miramón y Tarelo, Francisco Javier Miranda y José Manuel Hidalgo