Éste 19 de Octubre nos sumamos al llamado en Latinoamérica para exigir justicia por todas las victimas de feminicidio y transfeminicidio.
La huelga general de mujeres tiene la intención de denunciar los feminicidio y transfeminicidios ocurridos en Latinoamérica, que el Estado no atiende y hace caso omiso. Nos quieren calladas y ahora más con la implementación de la LAM que se está promoviendo en el estado por parte de diputados y diputadas del PAN Y PVE. Nos están matando y  aun con la implementación de la alerta de género en algunos municipios del estado, estos crímenes feminicidas y trasfemincidad no cesan. Y ahora también pretenden que dejemos de manifestarnos para exigir justicia y seguridad.

El feminicidio es el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres, crimen que se sustenta en la completa tolerancia y complicidad de los gobiernos. En este sentido, no solo es producto de quien lo ejerce de forma directa, sino que forma parte de una violencia estructural hacia las mujeres cuya base es la tolerancia de los gobiernos en turno, pues son cometidos en un ambiente de absoluta impunidad, que permite que no exista ningún costo para el asesino, a la vez de que se atemoriza a la población y en especial a las mujeres ya  que con estos sucesos, nos damos cuenta, que si asesinan a una pueden hacerlo con cualquiera de nosotras.
En México 2 de 3 mujeres han sufrido violencia de género (simbólica, física o sexual). Por día se cometen entre 6 o 7 casos de asesinatos a mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Y se encuentra entre los 25 países en el mundo con una tasa elevada de feminicidios.
Y en Michoacán las cifran no son más alentadoras pues de acuerdo a la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidios por año, Michoacán pasó del 2º al 5º lugar en feminicidios a nivel nacional. Lo cual demuestra que es un estado que no brinda seguridad a las mujeres. 
Según datos de la red de mujeres en contra de la violencia feminicida en Michoacán de los 1400 casos de asesinatos de mujeres en el estado, solo 50 de cada 100 casos se tipifica como feminicidio.
De los 750 casos que se han enmarcado como feminicidios: 38 de cada 100 mujeres se desconoce la causa de la muerte, 28 de cada 100 se desconoce la identidad de la víctima, 65 de 100 de mujeres se desconoce dónde fueron asesinadas y 43 de cada 100 mujeres las autoridades no han brindado información alguna.
La forma  más comunes en que son asesinadas las mujeres por razones de genero son: 19 de cada 100 mujeres fueron asesinadas a golpes, 24 de cada 100 mujeres fueron asesinadas con arma de fuego, 13 de cada 100 mujeres fueron estranguladas, ahorcadas o ahogadas, 13 de cada 100 mujeres fueron atacadas con armas cortantes o punzocortantes y 31 de 100 mujeres fueron asesinadas de otras maneras. 
“Los municipios donde más casos se reportaron en estos años son Tancítaro, Los Reyes, Peribán, Zamora, La Piedad, Yurécuaro, Morelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas, sin embargo no se exentan los demás municipios de presentar casos que por la falta de información o la pésima actuación de las autoridades se desconoce si se ha levantado o no el registro.”
“Es por esto que afirmamos que la actividad de las feministas no puede ni debe reducirse a la lucha por marcos legales reconocidos internacionalmente o en el marco de las coyunturas electorales; sino que hoy debemos luchar por establecer un mundo en el que las mujeres no seamos objetos dentro del sistema capitalista y patriarcal. Esto solamente es posible con la conformación de organizaciones independientes que planteen el sentir y las necesidades apremiantes de todas, la erradicación total de la violencia y el alto a los feminicidios.”
Debido a la situación actual en el estado, en materia de violencia hacia las mujeres, consideramos necesario que las y los ciudadanos nos organicemos y alcemos la voz en contra de estos actos de impunidad, que pongamos al descubierto la gravedad de la cultura feminicida, que las víctimas no son las culpables sino los agresores y también de un estado omiso ante la violencia que recibimos las mujeres, que ha preferido invisibilizar a las víctimas, dejando los casos impunes y sin seguimiento alguno. Es necesario que hoy se tomen medidas para la protección del derecho de vivir una vida libre de violencia de las mujeres en Michoacán, así mismo es necesaria la manifestación pública como forma de presión política a un gobierno que cada día parece escuchar menos a las y los ciudadanos.
Estamos cansadas de que estos casos que no son aislados como han pretendido denominarlos, sigan sucediendo, estamos hartas de salir a la calle con miedo y de no poder hacer uso del espacio público sin temor de que algo nos suceda, estamos cansadas de que los denominen “crímenes pasionales”, y que se  criminalice a la propia víctima, estamos exigiendo que dejen de aparecer cuerpos de mujeres, violadas, ultrajadas, lastimadas, descuartizadas, en lotes baldíos y en bolsas negras como si fuéramos basura. Somos humanas y tenemos derecho a que nuestras vidas sean respetadas y valoradas como se merece. Exigir vivir es un derecho de todos y todas, y no nos vamos a callar y no vamos a parar hasta que la violencia feminicida deje de suceder. Ni con la implementación de la ley antimanifestaciones van a poder pararnos.
¡Vivas nos queremos!!No a la LAM! ¡UNA MUJER QUE LUCHA ES UNA MUJER LIBRE!